Crisis económica, confianza institucional y liderazgos políticos en España
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i15.87Palabras clave:
Liderazgo democrático, crisis económica, instituciones, confianzaResumen
Este artículo se propone analizar, de modo exploratorio, los efectos de la crisis económica en los principales liderazgos políticos de España. Para entender la política española de los últimos años es necesario conocer las consecuencias de dicha crisis sobre los líderes e instituciones políticas que éstos dirigen. En las democracias representativas los líderes políticos han de mantener vínculos de confianza con sus seguidores para justificar las acciones políticas de los primeros. Por ello, y según las interpretaciones teóricas y datos expuestos en este trabajo, la confianza institucional se torna en un factor clave para poder comprender los efectos de la crisis económica sobre los liderazgos políticos. Así, el deterioro de la confianza en las instituciones está asociado con la creciente deslegitimación de los principales líderes políticos y con una crisis profunda de legitimidad política.Descargas
Citas
Barbeito, R. L. (2012). “Participación y abstención en las elecciones generales de 2011”, en P. Madrigal y E. Carrillo (eds.): Nuevos tiempos, nuevos retos, nuevas sociologías, Toledo: Asociación Castellano Manchega de Sociología, pp. 789-800.
BOIN, A., et al. (2007). La política de la gestión de crisis. El liderazgo público bajo presión, Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Camps, V. (2010). “El ejercicio cívico de la libertad de expresión”, en V. Camps (ed.), Democracia sin ciudadanos, Madrid: Trotta, pp. 151-174.
Castells, M. (2009). Comunicación y Poder, Madrid: Alianza.
CIS (2012). Barómetro de Opinión, julio de 2012, Estudio 2.951, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
CIS (2011). Barómetro de Opinión, julio de 2011, Estudio 2.909, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Delgado, S. y Jiménez, J. F. (2012). “En torno a la renovación del liderazgo político en el PSOE. Un análisis en perspectiva comparada con los partidos homólogos en América Latina”, en Actas del I Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña, Madrid, 6-7 de julio de 2012.
Dogan, M. (ed.) (2005). Political Mistrust and the Discrediting of Politicians, Leiden: Brill Academic Publishers.
Entrena, F. (2009). “Understanding Social Structure in the Context of Global Uncertainties”, en Critical Sociology 35 (4): 521-540.
Estefanía, J. (dir.) (2012). Informe sobre la democracia en España / 2012, Madrid: Fundación Alternativas.
Estefanía, J. (dir.) (2010). Informe sobre la democracia en España / 2010. La erosión de la confianza y el bienestar. Contra la desafección ciudadana, Madrid: Fundación Alternativas.
Garea, F. (2010). “El debate de la Nación más crítico”. El País, 15 de julio. http://elpais.com/ elpais/2010/07/15/actualidad/1279181817_850215.html, visitado: 18/06/2012.
Gómez, J. (2011). “El populismo amenaza la zona euro”, en El País, 19 de abril.
González, F. (2010). Mi idea de Europa, Barcelona: RBA Libros.
Herreros, F. (2004). “La confianza política en la tradición republicana desde Cicerón hasta Madison”, en Revista de Estudios Políticos, 125: 325-347.
Inglehart, R., et al. (2004). Human Beliefs and Values, México: Siglo XXI.
JIMÉNEZ, J. F. y COLLADO, F. (2011). “Contexto político y semblanza biográfica de José Luis Rodríguez Zapatero”, Revista Espacios Públicos, 31: 136-157.
Kouzes, J. M. y Postner, B. Z. (1993). “The credibility factor: What people expect of leaders”, en W. E. Rosenbach y R. L. Taylor (eds.), Contemporary Issues in Leadership, San Francisco: Westview Press.
Linz, J. J. (2001). “El liderazgo innovador en la transición a la democracia y en una nueva democracia” en M. Alcántara y A. Martínez, (eds.), Política y Gobierno en España, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 57-97.
Llera, F. J. (2012). “Crisis y desafección política en la encrucijada andaluza”, en Foro de Expertos (Acta XV), Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
Llera, F. J. (2011). “La crisis política”, en J.J. TOHARIA (ed.), Pulso de España 2010: un informe sociológico, Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 69-83.
Martínez, A. y Morales, J. F. (1998). “El debate en torno al locus del liderazgo político”, en Actas del I Congreso Iberoamericano, Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos.
Natera, A. (2001). El liderazgo político en la sociedad democrática, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Newton, K. y Norris, P. (2000). “Confidence in Public Institutions: Faith, Culture or Performance?” en S. J. Pharr y R. D. Putnam (eds.) Disaffected Democracies: What’s Troubling the Trilateral Countries? Princeton: Princeton University Press.
Norris, P. (1999). Critical Citizens: Global Support for Democratic Government, Oxford: Oxford University Press.
Ontiveros, E. (2009). “En el umbral de otra época”, Revista de Economía, nº 119: 17-20.
PHARR, S. J. y PUTNAM, R. D. (eds.) (2000). Disaffected Democracies, Princeton: Princeton University Press.
Rico, G. (2009). Líderes políticos, opinión pública y comportamiento electoral en España, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Robles Egea, A. (2012). “Líderes Para Una Democracia De Calidad”, en A. Robles Egea y R. Vargas-Machuca (eds.), La buena democracia. Claves de su calidad, Granada: Editorial Universidad de Granada.
Sassen, S. (2012). “Se ha roto el ciclo, porque el salario del trabajador ya no permite mantener el consumo”, en El País Semanal, 29 de enero, pp. 24-27.
Stiglitz, J. E. (2011). “La globalización de la protesta”, en El País, 6 de noviembre.
Toharia, J. J. (2012). “Los españoles y las instituciones / y 5. Altruistas y protectores”, en El País, 2 de septiembre.
Torreblanca, J. I. (2011). “La democracia puesta a prueba”, en El País, 12 de noviembre.
Villoria, M. (2005). “Corrupción y liderazgo público”, VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración: Democracia y Buen gobierno, http://www.aecpa.es/uploads/files/congresos /congreso_07/area06/GT24/VILLORIA-MENDIETA-Manuel(URJC).pdf, visitado: 10/12/2012.
Wolin, S. S. (2008). Democracia S.A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido, Madrid: Katz Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.