Cuba: transición demográfica, según período histórico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20932/barataria.v0i37.717

Resumen

La evolución de la población de Cuba muestra peculiaridades que ameritan ser destacadas en diversos aspectos, ello puede conducir a situaciones socioeconómicas y políticas no deseadas.

A fin de evidenciar lo referido este trabajo tiene como objetivos el conocer la transición de la generalidad de la población del país y vincular a ello el análisis de la evolución de variables socioeconómicas y demográficas. Pueden considerarse entre las más importantes de la Isla la distribución de la población ya que en estadísticos del país destacan que en la capital de Cuba, La Habana se encontraba el 50 por ciento de la población, mientras que en las zonas central y oriental la otra mitad. En el estudio se establece la investigación a través de tres partes que son: el Período Colonial, el Período de la República y el Período Revolucionario.

La metodología utilizada fue documental del tipo cualitativa, con características histórico/retrospectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Humberto González Galbán †, El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana.

Doctor en Ciencias Sociales y Maestro en Estudios de Población, Profesor – Investigador del Departamento de Estudios de Población, El Colegio de la Frontera Norte. Investiga temas de salud reproductiva, aspectos vinculados a los jóvenes y violencia.

Adriana Ortiz Peredo, El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana.

Maestra en Demografía. Técnica Académica en el Departamento de Estudios de Población, El Colegio de la Frontera Norte, México. Investiga temas de envejecimiento, migración, familia, mercados laborales, demografía histórica.

Citas

¿Qué tan próspera era Cuba antes de 1959? (2021, marzo 15). ADNCUBA. https://adncuba.com/entretenimiento/que-tan-prospera-era-cuba-antes-de-1959

Ahmed, A. y Robles, F. (2018, 10 de abril). Miguel Díaz-Canel, el revolucionario que nació después de la Revolución. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2018/04/19/espanol/america-latina/miguel-diaz-canel-cuba.html

Alfonso, J. C. (2009). Cuba: Una transición demográfica temprana y completa. La evolución de su población en el Siglo XX. Antecedentes y perspectivas. Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI), Centro de Estudio de Población y Desarrollo (CEPDE).

Argote, F. (2006). Fulgencio Batista: From revolucionary to Strongman. University of Michigan.

Barcia, M. (2014). The Great African Slave Revolt of 1825: Cuba and the Fight for Freedom in Matanzas. Louisiana State University Press.

Bethell, L. (1993). Cuba: A Short History. Cambridge University Press.

Castro, S. (2002). La Masacre de los Independientes de Color. (La Guerra de 1912 En Cuba). Ciencias Sociales.

Cuadernos de historia de la Salud Pública. (2004). Siglo XVI Bojeo, conquista y colonización de Cuba. Las primeras villas. Primeras epidemias. Ataques de corsarios y piratas. Primeras noticias médicas de las Actas del Cabildo de La Habana. Cuadernos de historia de la Salud Pública. (96), julio-diciembre.

Cubanet. (2023, 23 de abril). Federico Laredo Brú, un presidente no tan conocido. https://www.cubanet.org/federico-laredo-bru-un-presidente-no-tan-conocido/

Davis, D. (1974). The Strategy of Early Spanish Ecosystem Management on Cuba. Journal of Anthropological Research, Vol. 30 (4), pp. 294-314. https://www.jstor.org/stable/3629720

De la Fuente, A. (1997). Two Dangers, One Solution: Immigration, Race, and Labor in Cuba, 1900–1930. International Labor and Working-Class History, (51), pp. 30–49. https://doi.org/10.1017/S0147547900001976

Enciclopedia de Humanidades. (2024). https://humanidades.com/revolucion-cubana/

Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Mario García Menocal. Bibliografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Internet. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/menocal_mario.htm

García, M. (2006). Ingenios habaneros del Siglo XVIII: Mundo agrario interior. América Latina en la Historia Económica, (26), pp. 41-75.

González, H. y Comité Estatal de Estadísticas, (1984). Evolución de la Urbanización en Cuba 1907 – 1981. Instituto de Demografía y Censos, pp13-20.

González, J. C. (2006). Historia de la Revolución Cubana. Alianza Editorial.

Guanche, J. C. (2017). La Constitución de 1940: una reinterpretación. In Cuban Studies, 45(1), p. 66. University of Pittsburgh Press. https://doi.org/10.1353/cub.2017.0006

Hugh, T. (1971). Cuba: The pursuit of freedom. Harper & Row.

Lima, L. (2019). Revolución cubana: 3 éxitos y 3 fracasos del movimiento que inició Fidel Castro hace 60 años. BBC News Mundo (1 de enero 2019) https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46642092

Marrero, L. (1972). Cuba: Economía y Sociedad. Editorial Cultural S.A.

Martínez, D. (2023). Revolución en Cuba: Reformas sociales y económicas para la igualdad. https://cultura-brillante.com/revolucion-en-cuba-reformas-sociales-y-economicas-para-la-igualdad/

Moreno Fraginals, M. (2001). El ingenio. Complejo económico–social cubano del azúcar. Tomo I. Editorial Crítica.

Müller, A. (Dir.) (2022, agosto 22). La pentarquía – 1933, Grau-Batista. Entrevista con el Dr. Emilio Sánchez. Cuba y su Historia. 14 de agosto. WLRN Canal 17 TV Pública. https://www.youtube.com/watch?v=Sjyj4njZYpY

Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) y Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE). (2019). Población y ocupación del espacio geográfico de La Habana: Desde la fundación de La Villa hasta la capital de todos los cubanos. La Habana, pp.10 -11.

Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), (2007). Los censos de población y viviendas en Cuba: Censos del período 1907-1953. La Habana.

Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud, (OPS/OMS), (2015). Situación de la salud en las Américas. Indicadores básicos de salud para el 2015. https://campus.paho.org/cuba/situacion-de-salud-en-las-americas-indicadores-basicos-de-salud-2015

Pedraza, S. (2007). Political disaffection in Cuba´s revoution and Exodus. Cambridge University Press.

Pérez de la Riva, J. (2004). La conquista del espacio cubano. Fundación Fernando Ortiz, pp.25-66.

Pérez, L. A. (1991). CUBA Under the Platt Amendment, 1902-1934. Pittsburgh University Press, p.54

Pérez, L. A. (1998). The War of 1898. The United States and Cuba in history and historiography. The University of North Carolina Press.

Pérez, L. A. (2006). Cuba: Between Reform and Revolution. Oxford University Press.

Rodríguez, M. del R., (2014). Cuba: el advenimiento de la “República” en el periódico La Lucha, 1902, Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 58, ene. /jun. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64030718008

Rodríguez, R. (2013). Rebelión en la República; auge y caída de Gerardo Machado, 3 tomos. Editorial de Ciencias Sociales

Santos, E. (2024). El legado de Raúl Castro después de la Era Post-Fidel. El Caribe, 20 de septiembre. https://www.elcaribe.com.do/panorama/internacionales/legado-de-raul-castro/

Sanz, J. A. y Martínez M. L. (2017). Cuba antes de la Revolución. La República postcolonial. Universidad de Valladolid. TFG. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/25511

Suchlicki, J. (2002). Cuba: From Columbus to Castro and Beyond. Brassey's.

Sweig, J. E. (2004). Cuba Everyone Needs to Know. Oxford University Press

Vilaseca, S. (2008). El Directorio Estudiantil Universitario de 1930. Caliban. Revista cubana de pensamiento e historia Vol. 1, No 1. https://museodeladisidenciaencuba.org/2016/12/06/directorio-estudiantil-universitario-deu/

Zanetti, Ó. (2013). Historia mínima de Cuba. El Colegio de México.

Descargas

Publicado

2025-06-29

Cómo citar

González Galbán †, H., & Ortiz Peredo, A. (2025). Cuba: transición demográfica, según período histórico. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (37), 117–132. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i37.717

Número

Sección

Artículos