Brecha entre delincuencia real y percepción de inseguridad en España (2016–2024): un estudio longitudinal
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i37.715Resumen
La presente investigación analiza la discrepancia entre la tasa real de delincuencia y la percepción ciudadana de inseguridad en España durante el período 2016–2024. Se comparan datos de los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas, que miden la mención a la “inseguridad ciudadana” como problema nacional y personal, con la tasa de infracciones penales registrada en los Balances de Criminalidad del Ministerio del Interior. Los resultados señalan que, tras un moderado aumento convergente entre 2016 y 2019, la pandemia de COVID-19 (2020) provocó un descenso abrupto de la delincuencia y de la atención ciudadana. En 2022–2023, la criminalidad alcanzó niveles históricos, impulsada por la cibercriminalidad, sin que la preocupación social creciera de forma pareja. El coeficiente de correlación entre ambas series no resultó significativo, evidenciando una brecha percepción–realidad. Se concluye que factores mediáticos y discursivos influyen decisivamente en la formación del miedo al delito. Ello exige políticas preventivas más eficaces.
Descargas
Citas
Aebi, M. F., & Tiago, M. M. (2021). SPACE I – Council of Europe Annual Penal Statistics: Prison Populations. Council of Europe. https://wp.unil.ch/space/files/2021/04/210330_FinalReport_SPACE_I_2020.pdf
Caro Cabrera, M., & Navarro Ardoy, L. (2017). La medición del miedo al delito a través de los barómetros del CIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 157, 23–44. https://doi.org/10.5477/cis/reis.157.23
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). (2017). Barómetro de octubre 2017 (Estudio nº 3191). https://www.cis.es/documents/d/cis/es3191marpdf
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). (2018). Barómetro de octubre 2018 (Estudio nº 3226). https://www.cis.es/documents/d/cis/es3226mar_a
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). (2019). Barómetro de noviembre 2019 (Estudio nº 3267_1). https://www.cis.es/documents/d/cis/es3267marpdf
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). (2020). Barómetro de octubre 2020 (Estudio nº 3296). https://www.cis.es/documents/d/cis/es3296marmt_a
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). (2021). Barómetro de octubre 2021 (Estudio nº 3337). https://www.cis.es/documents/d/cis/es3337marmt_a
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). (2022). Barómetro de octubre 2022 (Estudio nº 3380). https://www.cis.es/documents/d/cis/es3380mar_a
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). (2023). Barómetro de octubre 2023 (Estudio nº 3423). https://www.cis.es/documents/d/cis/es3423mar-pdf
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). (2024). Barómetro de octubre 2024 (Estudio nº 3478). https://www.cis.es/documents/d/cis/es3478mar-pdf
Cohen, S. (1980). Folk Devils and Moral Panics: The Creation of the Mods and Rockers. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203828250
Echazarra, A. (2014). La delincuencia en los barrios: Percepciones y reacciones (Colección de Estudios Sociales, Nº 37). Fundación “La Caixa”. https://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/import/flacaixa/flacai0069.pdf
European Sourcebook Group. (2021). European Sourcebook of Crime and Criminal Justice Statistics 2021 (6ª ed.). Göttingen University Press. https://doi.org/10.17875/GUP2021-1787
Hough, M., & Murray, K. (2018). Does crime still matter? Crime and Justice, 47, 1–26. https://academic.oup.com/book/30574/chapter/264781403
Liska, A. E., & Baccaglini, W. (1990). Feeling safe by comparison: Crime in the newspapers. Social Problems, 37(3), 360–374. https://doi.org/10.2307/2530808
López Menchón, A., Navarro Ardoy, L., Pozo Cuevas, F., & Caro Cabrera, M. J. (2023). Punitivismo y rasgos sociopolíticos: Un análisis de la opinión pública andaluza hacia el castigo penal. Política y Sociedad, 60(1), 1–16. https://doi.org/10.5209/poso.78335
Mellón, J. A., Álvarez Jiménez, G., & Pérez Rothstein, P. A. (2015). Medios de comunicación y populismo punitivo en España: Estado de la cuestión. Revista Crítica Penal y Poder, 9, 32–61. https://hdl.handle.net/2445/108702
Ministerio del Interior. (2016). Balance de Criminalidad. Cuarto Trimestre 2016. https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/prensa/balances-e-informes/2017/informe-balance-2017-cuarto-trimestre-v.2.pdf
Ministerio del Interior. (2017). Balance de Criminalidad. Cuarto Trimestre 2017. https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/prensa/balances-e-informes/2017/informe-balance-2017-cuarto-trimestre-v.2.pdf
Ministerio del Interior. (2018). Balance de Criminalidad. Cuarto Trimestre 2018. https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/prensa/balances-e-informes/2018/informe-balance-2018-4-trimestre.pdf
Ministerio del Interior. (2019). Balance de Criminalidad. Cuarto Trimestre 2019. https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/prensa/balances-e-informes/2019/Balance-de-Criminalidad.-Cuarto-trimestre-2019.pdf
Ministerio del Interior. (2020). Balance de Criminalidad. Cuarto Trimestre 2020. https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/prensa/balances-e-informes/2020/Balance-de-Criminalidad-Cuarto-Trimestre-2020.pdf
Ministerio del Interior. (2021). Balance de Criminalidad. Cuarto Trimestre 2021. https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/prensa/balances-e-informes/2021/Balance-de-Criminalidad.-Cuarto-Trimestre-2021.pdf
Ministerio del Interior. (2022). Balance de Criminalidad. Cuarto Trimestre 2022. https://www.interior.gob.es/opencms/export/sites/default/.galleries/galeria-de-prensa/documentos-y-multimedia/balances-e-informes/2022/Balance-de-Criminalidad-Cuarto-Trimestre-2022.pdf
Ministerio del Interior. (2023a). Resumen ejecutivo: Evolución de la Cibercriminalidad 2022–2023. Dirección General de la Policía. https://www.interior.gob.es/opencms/export/sites/default/.galleries/galeria-de-prensa/documentos-y-multimedia/balances-e-informes/2023/Informe-Cibercriminalidad_2023.pdf
Ministerio del Interior. (2023b). Balance de Criminalidad. Cuarto Trimestre 2023. https://www.interior.gob.es/opencms/export/sites/default/.galleries/galeria-de-prensa/documentos-y-multimedia/balances-e-informes/2023/Balance-de-Criminalidad-Cuarto-Trimestre-2023.pdf
Ministerio del Interior. (2024). Balance de Criminalidad. Cuarto Trimestre 2024. https://www.interior.gob.es/opencms/export/sites/default/.galleries/galeria-de-prensa/documentos-y-multimedia/balances-e-informes/2024/BALANCE-CRIMINALIDAD-CUARTO-TRIMESTRE-2024.pdf
Navarro Ardoy, L. (2023). Preocupación por el crimen y medios de comunicación: Un estado de la cuestión. POSTC. Crimen, Ciencia, Sociedad. https://postc.umh.es/minipapers/preocupacion-por-el-crimen-y-medios-de-comunicacion-un-estado-de-la-cuestion/
Rodríguez, R., & Bouza, F. (2007). La inseguridad ciudadana en las agendas pública y personal de los españoles (2000–2004). Política y Sociedad, 44(3), 183–196. https://bit.ly/31U8i20
Ruiz Chasco, S. (2020). El estudio de la inseguridad ciudadana en España: Repaso de un camino poco explorado. Revista Electrónica de Criminología, 3(1), 1–15. https://revistaseug.ugr.es/index.php/REC/article/download/33280/28969/143858
Varona, D. (2015). Opinión pública y castigo: La investigación sobre las actitudes punitivas en España. En F. Miró (Ed.), Crimen, oportunidad y vida diaria (pp. 711–735). Dykinson. https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/7549
Zúñiga Rodríguez, L. (2021). Derecho penal de la seguridad: Delincuencia grave y percepciones de inseguridad. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 55, 155–178. https://doi.org/10.30827/acfs.vi1.16885
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.