Propiedades psicométricas de la escala de arraigo de lugar en población migrante habitante del Quindío
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i37.713Resumen
El objetivo del presente estudio es validar la escala de arraigo de lugar original para inmigrantes latinoamericanos en población migrante del departamento del Quindío (Colombia). El método usado fue instrumental. La muestra estuvo compuesta por 201 personas habitantes no nacidos en el departamento del Quindío (Colombia) Se entrevistaron en el año 2023. Resultados: El índice de adecuación del muestreo fue adecuado (KMO = .834; Aprox. X² = 1633.067; P = .000). Los factores tienen adecuados niveles de consistencia cultural (ω: .83), ecológico (ω: .79) y sociolaboral (ω: .80).
Descargas
Citas
Anaya, J. (2011). Êthos y eudaimonia en la thika de Aristóteles. Praxis, 66, 11-25. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/3963
Aruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de población, 55, 96-116.
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Azarian, R. (2023). Social construction of places as meaningful objects: a symbolic interactionist approach. International Review of Sociology, 33(3), 546–564. https://doi.org/10.1080/03906701.2023.2259060
Bandalos, D., & Finney, S. J. (2010). Factor Analysis: Exploratory and Confirmatory. En G. R. Hancock y R. O. Mueller (Eds.), Reviewer's guide to quantitative methods. Routledge.
Berroeta, H., Carvalho, L., & Di Masso, A. (2016). Significados del espacio público en contextos de transformación por desastres socionaturales. Invi, 31(87), 143-170. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000200005
Berroeta, H., de Carvalho, L., Di Masso, A., & Ossul, M. (2017). Apego al lugar: una aproximación psicoambiental a la vinculación afectiva con el entorno en procesos de reconstrucción del hábitat residencial. Invi 32(91), 113-139. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62922
Berroeta, H., Ramoneda, A., Rodríguez, V., Di Masso, A., & Vidal, T. (2015), Apego de lugar, identidad de lugar, sentido de comunidad y participación cívica en personas desplazadas de la ciudad de Chaitén. Magallanía, 43(3), 51-63. https://www.magallania.cl/index.php/magallania/article/view/775/695
Borelli, C., & Delgado, M. (2010). El arraigo social y sus simulacros propuesta para una investigación desde las ciencias sociales. En A. Izquierdo Escribano (Dir.), M. Golías Pérez y B. Fernández-Suárez (Ed.) Las migraciones en España: VI Congreso sobre las Migraciones en España. Universidade da Coruña, pp. 1762-1772.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI
Bourdieu, P. (2012). Bosquejos de una teoría práctica. Prometeo.
Campo-Arias, A., & Oviedo, H. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista Salud Pública, 10(5), 831-839. https://doi.org/10.1590/s0124-00642008000500015
Cepeda, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31, 244-262. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262
Cuervo, S., Flávio, A., & Rangel, J. (2018). La migración interna en Colombia en la transición al siglo XXI . Una aproximación multiescalar. Revista Latinoamericana de Población, 12(22). https://doi.org/10.31406/n22a4
Domínguez-Lara, S., & Merino-Soto, C. (2015). ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1326-1328. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.13.2.2030
Duque, J. (2006). El reasentamiento poblacional: fenómeno social, político y de progreso. Estudios socio-jurídicos, 8(1), 145-165. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/318
Garavito-Bermúdez. D. (2016). Learning ecosystem complexity: a study on small-scale fishers’ ecological knowledge generation. Environmental Education Research, 24(4), 625–626. https://doi.org/10.1080/13504622.2016.1269877
Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7(17), 8-24. https://trayectorias.uanl.mx/public/anteriores/17/territorio_identidad.htm
Giménez, G. (2011). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Universidad autónoma de México. https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/laculturacomoidentidadylaidentidadcomoculturagilbertogimenez.pdf
González, J. (1997). El Ethos, destino del hombre. Fondo de Cultura Económica.
Gorsuch, R. (1983). Factor analysis (2da ed.). Erlbaum.
Hidalgo, C. (1998). Apego al lugar: ámbitos, dimensiones y estilos. (Tesis doctoral). Universidad de la Laguna.
Hidalgo, M., & Hernández, B. (2001). Place attachment: Conceptual and empirical questions. Journal of Environmental Psychology, 21(3), 273-281. https://doi.org/10.1006/jevp.2001.0221
Lara, A. (2012). Percepción social en la gestión del riesgo de inundación en un área mediterránea (Costa Brava, España). (Tesis doctoral). Universitat de Girona.
López-Villanueva, C., & Crespi-Vallbona, M. (2023). Cuidados y arreglos. La importancia del arraigo al barrio en un contexto de pandemia. Revista Española de Sociología, 32(4), a188. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.188
Lynnebakke, B., & Aasland, A. (2022). Striking roots: Place attachment of international migrants, internal migrants and local natives in three Norwegian rural municipalities. Journal of Rural Studies, 94, 488-498. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2022.07.021
MacCallum, R., Widaman, K., Preacher, K., & Hong, S. (2001). Sample size in factor analysis: The role of model error. Multivariate Behavioral Research, 36, 611-637. https://doi.org/10.1207/S15327906MBR3604_06
Mansur, J. (2020). La ciudad como lugar de amparo, arraigo y encuentro. Estudios, 134(28), 193-204. https://doi.org/10.5347/01856383.0134.000299387
Mardones, R. (2017). Construcción subjetiva del territorio: Experiencias del habitar la provincia del Bio Bio, Chile. Estudios de psicología, 22(4), 422-431. https://doi.org/10.22491/1678-4669.20170043
Martínez, B. (2004). El espacio habitado como experiencia: la reconfiguración de los vínculos entre espacio, territorio y cuerpo. Gaceta de Antropología, 20(8), 1–13.
McDonald, R. (1999). Test theory: a unified treatment. Mahwah: Lawrence Erlbaum. Associates, Inc.
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7, 69-84. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1187
Monterrubio, A. (2014). Movilidad, arraigo e identidad territorial como factores para el desarrollo humano. Cámara de diputados.
Nicolás, M. (2018) Los informes de arraigo: un análisis desde la perspectiva de los Servicios Sociales. Cuadernos de trabajo social, 31(1), 85-93. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.56002
Quezada, M. (2007). Migración, arraigo y apropiación del espacio en la recomposición de identidades socioterritoriales. Cultura y representaciones sociales, 2(3), 36-67. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/511
Raffestin, C. (1980). Pour une géographie du pouvoir. Librairies Techniques.
Reyes-Guarnizo, A. (2020). Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el Municipio de Soacha. Revista de Arquitectura, 22(1), 44-57. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2020.2651
Reyes-Guarnizo, A. (2014). De los imaginarios colectivos a la apropiación del territorio: Un recorrido conceptual. Revista Bitácora Urbano Territorial, 24(1), 1-21.
Reyes-Guarnizo, A. (2020). Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el Municipio de Soacha. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(1). 44-57. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2020.2651
Rojas, J. (2023). Las emociones del lugar: de los afectos de Baruch Spinoza a la topofilia de Yi-Fu Tuan. PatryTer, 6(12), 01–09. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i12.49676
Romero, H., Barriga, O., & Henríquez, G. (2007). Construcción de un índice de arraigo socio-productivo: hacia un concepto amplio de capital social. Redes. Revista Hispana Para el Análisis De Redes Sociales, 13(2). https://doi.org/10.5565/rev/redes.112
Salazar, B., & Posada, V. (2017). La identidad campesina y la estética del arraigo como resistencia. Revista criterio libre jurídica, 14(2), 107-113. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2017.v14n2.1632
Scannell, L., & Gifford, R. (2010). The relations between natural and civic place attachment and proenvironmental behavior. Journal of Environmental Psychology, 30(3), 289-297.
Schmidt, F., Le, H., & Ilies, R. (2003). Beyond alpha: An empirical examination of the effects of different sources of measurement error on reliability estimates for measures individual differences constructs. Psychological Methods, 8, 206-224. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2010.01.010
Silva, L. (2018). Nuevos arraigos: la configuración de los lugares propios en los procesos de migración. Estesis, 4(4), 18-29. https://doi.org/10.37127/25393995.21
Terpstra, N. (2024). Senses of Space in the Early Modern World. Cambridge University Press.
Torrente, G., Ruiz-Hernández, J., Ramírez, M., & Rodríguez, A. (2011). Construcción de una escala para medir el arraigo en inmigrantes latinoamericanos. Anales de psicología, 27(3), 843-851. https://revistas.um.es/analesps/article/view/135591
Valencia, M., & González, W. (2008). Etología del apego y del reconocimiento en el ser humano. El hombre y la máquina, 31, 40-51.
Velicer, W., & Fava, J. (1998). Effects of variable and subject sampling on factor pattern recovery. Psychological Methods, 3(2), 231-251. https://doi.org/10.1037/1082-989X.3.2.231
Vidal, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3). https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61819
Vidal, T., Valera, S., & Peró, M. (2010). Place attachment, place identity and residential mobility in undergraduate students. Psyecology, 1(30), 353-369. https://doi.org/10.1174/217119710792774799
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.