Juventud invisible, redes sociales y participación ciudadana: la experiencia You Move

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20932/barataria.v0i37.710

Resumen

La escasa participación ciudadana de la juventud, especialmente en espacios de participación formal, resulta una constante en las democracias contemporáneas. En este sentido, numerosos estudios y programas públicos han tenido como objetivo el fomento de la participación  juvenil. Este es también el objetivo del proyecto You Move, que se concentra en el ámbito de las redes sociales. You Move concede un papel protagonista a la juventud, contribuyendo a la pregunta de hasta qué punto se sitúa a este colectivo en el centro del diseño de los programas públicos proyectados para dar respuesta a sus demandas y problemáticas. Los resultados ofrecen datos prometedores respecto a las posibilidades de promoción de la participación de este colectivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Moreno, Universidad de Murcia

Doctora en Sociología (Universidad Complutense de Madrid) y Especialista en Investigación Social Aplicada y Análisis de Datos (Centro de Investigaciones Sociológicas). En la actualidad trabaja como Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Sociología: Metodología y Teoría de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (UCM) donde imparte asignaturas de metodología en diferentes grados de la Facultad. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las relaciones educación-empleo y en los procesos de innovación educativa.

Antonia González Salcedo, Universidad de Murcia

Doctora en Ciencia Política. Profesora Contratada Doctora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Murcia. Su línea principal de investigación es la participación ciudadana y las actitudes cívicas, tema al que dedicó su tesis doctoral y sobre el que desarrolla varios proyectos de investigación con administraciones públicas y entidades privadas. Codirectora del Grupo de Estudios Cívicos e Innovación Social de la Universidad de Murcia. Miembro del comité científico de la Cátedra Abierta para la Innovación y la Participación. Miembro del Consejo Asesor Científico del Laboratorio de Innovación Pública "NOVAGOB".

Adrián Megías, Universidad de Almería

Profesor investigador de la Universidad de Almería. Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Murcia (2018). Profesor visitante en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa (ICS-Ulisboa) y en ESPOL de la Universidad Católica de Lille; becario de investigación en el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Sus áreas de investigación se centran en las actitudes de la ciudadanía hacia la política y los políticos.

Citas

Aguilar, N. J. (2019). Ciberactivismo y educación para la ciudadanía mundial: una investigación-acción participativa con dos experiencias educativas de Bogotá. Palabra Clave, 22(2), 1-31. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.10

Álvaro, A. y Rubio, R. (2017). Las TIC en la participación política de los jóvenes. Injuve.

Amézaga Albizu, U. (2020). Vínculo, comunidad y políticas de juventud: la búsqueda de Pandora. Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política. https://avsp.eus/wp-content/uploads/2020/06/TEMA-MES_JUNIO-2020.pdf

Anduiza, E. (2001). Actitudes, valores y comportamientos políticos de los jóvenes españoles y europeos. INJUVE.

Antón, F. y Motos, V. (2017). Tiempo invisible en el epicentro del cuidado. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 8, 59-72. http://www.revistadeantropologia.es/n8.html

Bendit, R. (2000). Participación social y política de jóvenes en países de la Unión Europea. En Balardini, S. (Comp.). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. CLACSO, pp. 19-57. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11970/1/Sergio-Balardini.pdf

Benedicto, J., & Ramos, M. (2018). Young People’s Critical Politicization in Spain in the Great Recession: A Generational Reconfiguration? Societies, 8(3), 89. https://doi.org/10.3390/soc8030089

Berger, P. y Luckman, T. (1986). Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. La construcción social de la realidad. Amorrortu-Murguía.

Bernal-Triviño, A. I. y Lobera, J. (2014). You have new connections. Uso de las redes sociales en la infancia y juventud en España. Em Eleá, I. (Coord.). Agente e vozes, um panorama da mídia-educação no Brasil, Portugal e Espanha. Nordicom, pp. 207-218.

Boix, C. y Riba, C. (2000). Las bases sociales y políticas de la abstención en las elecciones generales españolas: recursos individuales, movilización estratégica e instituciones electorales. REIS, 90, pp. 95-128. https://reis.cis.es/index.php/reis/article/view/1014/1274

Brandtzæg, P. B., Haugstveit, I. M., Lüders, M., & Følstad, A. (2021). Participation barriers to youth civic engagement in social media. Proceedings of the International AAAI Conference on Web and Social Media, 9(1), 578–581. https://doi.org/10.1609/icwsm.v9i1.14640

Bringué, X. y Sádaba-Chalezquer, C. (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Ariel y Fundación Telefónica.

Carballido, J. R. S. (2008). Perspectivas de la información en Internet: ciberdemocracia, redes sociales y web semántica. Zer: Revista de estudios de comunicación= Komunikazio ikasketen aldizkaria, 13(25).

Castells, M. (2009). La apropiación de las tecnologías: cultura juvenil en la era digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (81), 111-113.

Chapman, A. L. y Marich, H. (2020). Using Twitter for civic education in K-12 classrooms. TechTrends. https://doi.org/10.1007/s11528-020-00542-z

Chen, Z. y Chan, M. (2017). Motivations for social media use and impact on political participation in China: A cognitive and communication mediation approach. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 20(2), 83-90. https://doi.org/10.1089/cyber.2016.0174

Dalton, R. J. (2006). Citizenship norms and political participation in America: The good news is... the bad news is wrong. The Center for Democracy phone, 202, 687-0593.

Escamilla-Fajardo, P., Alguacil, M. y López-Carril, S. (2021). Incorporating TikTok in higher education: Pedagogical perspectives from a corporal expression sport sciences course. Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education, 28. https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2021.100302

Feijoo, B., & Sádaba, C. (2022). Publicidad a medida. Impacto de las variables sociodemográficas en los contenidos comerciales que los menores reciben en el móvil. Index.comunicación, 12(2), 227–250. https://doi.org/10.33732/ixc/12/02Public

Fernández Guzmán Grassi, E., Portos, M., & Felicetti, A. (2023). Young people’s attitudes towards democracy and political participation: Evidence from a cross European study. Government and Opposition. https://doi.org/10.1017/gov.2023.16

Ferrer, M., Medina, L. y Torcal, M. (2006). La participación política: factores explicativos. En Montero, J. R., Font, J. y Torcal, M. (Eds.), Ciudadanos, asociaciones y participación en España (pp. 133-155). CIS.

Franklin, M. N. (2004). Voter turnout and the dynamics of electoral competition in established democracies since 1945. Cambridge University Press.

Fuentes, J. L. y Belando-Montoro, M. R. (2022). Redes sociales y otros canales digitales como medios de participación cívica: un estudio cualitativo de la juventud madrileña. Foro de Educación, 20(1), 39-63. http://dx.doi.org/10.14516/fde.926

Galland, O. (2001). Adolescence, post-adolescence, jeunesse: retour sur quelques interprétations. Revue française de sociologie, 611-640. https://doi.org/10.2307/3322734

Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167–191.

García, C., Parraguez, P., & Barahona, M. (2012). Tracking the 2011 student led collective movement in Chile through social media use. ArXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.1204.3939

García-Albacete, G., & Lorente, J. (2019). La juventud después de la austeridad. Comportamiento y actitudes políticas. Revista Internacional de Sociología, 77(4), e141-e141. https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.4.19.004

García-Gutiérrez, J., & Ruiz-Corbella, M. (2020). Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 31-42.

Hallin, D. C. y Mancini, P. (2013). Comparing media systems: A response to critics. En The handbook of comparative communication research (pp. 229-242). Routledge. https://doi/10.4324/9780203149102.ch12

Helsper, E. J., & Eynon, R. (2010). Digital natives: where is the evidence? British educational research journal, 36(3), 503-520.

Hernández, E., Robles, M. C. y Martínez, J. B. (2013). Jóvenes interactivos y culturas cívicas: sentido educativo, mediático y político del 15M. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 40, 57-67. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-06

Ireton, C. y Posetti, J. (2018). Journalism, fake news & disinformation: handbook for journalism education and training. Unesco Publishing.

King, S. (2022). The push toward institutional control: Structural violence and youth in Hawaiʻi. Analyses of Social Issues and Public Policy, 22(2), 648–668. https://doi.org/10.1111/asap.12311

Lazer, D. M. J., Baum, M. A., Benkler, Y., Berinsky, A. J., Greenhill, K. M., Menczer, F. y Metzger, M. J. (2018). The science of fake news. Science, 359(6380), 1094-1096.

Lévy, P. (2004). Ciberdemocracia. Ensayo sobre filosofía política. Editorial UOC.

Literat, I. (2021). Teachers Act Like We’re Robots: TikTok as a Window Into Youth Experiences of Online Learning During COVID-19. AERA Open, 7(1), 1-15. https://doi.org/10.1177/2332858421995537

Literat, I., & Kligler-Vilenchik, N. (2019). Youth collective political expression on social media: The role of affordances and memetic dimensions for voicing political views. New media&society, 21(9), 1988-2009.

Lizaso Elgarresta, I., Sánchez Queija, I., Parra Jiménez, Á., & Arranz Freijo, E. (2018). La participación social online y offline de estudiantes universitarios. Obets Revista de Ciencias Sociales, 13(2), 547–567. https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.2.04

Lobera, J. y Ferrándiz, J. P. (2013). El peso de la desconfianza política en la dinámica electoral en España. En Crespo, I., et al. (Eds.), Partidos, medios y electores en proceso de cambio: las elecciones generales españolas de 2011. Tirant Lo Blanch, 33-57.

Martín, A., & Rubio Núñez, R. (2016). Las TIC en la participación política de los jóvenes. Injuve. https://www.injuve.es/sites/default/files/las_tic_en_la_participacion_politica_de_los_jovenes.pdf

Mateos, A. y Moral, F. (2006). Comportamiento electoral de los jóvenes españoles. Injuve.

McKerlich, R., Ives, C., & McGreal, R. (2013). Measuring use and creation of open educational resources in higher education. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 14(4), 90–103. https://doi.org/10.19173/irrodl.v14i4.1573

Mihailidis, P. (2014). Media literacy and the emerging citizen: Youth, engagement and participation in digital culture. Peter Lang.

Miller, L. (2020). Polarización en España: más divididos por ideología e identidad que por políticas públicas. EsadeEcPol Insight, 18, 1-14.

Montero, J. R., Torcal, M., & Font, J. (2006). Ciudadanos, asociaciones y activistas. En J. R. Montero Gibert, J. Font Fàbregas, y M. Torcal Loriente (Eds.). Ciudadanos, asociaciones y participación en España, pp. 25-46. CIS.

Moreno, C. (2021). ¿Qué es You Move y por qué es necesario favorecer la inclusión social de la juventud? Cámara Cívica.

Moreno, C., Megías, A., & González, A. (2024). El sentimiento monárquico en España: Una propuesta de operacionalización y análisis. Revista Internacional de Sociología, 82(3), e255. https://doi.org/10.3989/ris.2024.82.3.24.1323

Norris, P. (2000). A Virtuous Circle: Political Communications in Postindustrial Societies. Cambridge University Press.

Ramos-Galarza, C., Apolo Buenaño, D., & Jadán Guerrero, J. (2018). Jóvenes y política: una revisión de estudios desde Latinoamérica. Observatorio (OBS*), 12(1), 1–23. https://doi.org/10.15847/obsOBS12120181162

Reig, D. y Vilches, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica.

Riorda, M. y Sibaja Quesada, G. (Coords). (2023). Comunicación política 100 x 100. La Crujía.

Rodríguez, A., Rodríguez, P., Saborido, M., Segovia, O., & Mires, L. (2014). Visible and invisible violence and inequality in neoliberal Santiago. Environment and Urbanization, 26(2), 511–528. https://doi.org/10.1177/0956247814542723

Rodríguez Estrada, A., Muñiz, C., & Echeverría Victoria, M. (2020). La relación longitudinal de la participación política online y offline en el contexto de una campaña presidencial. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 297–306. https://doi.org/10.5209/esmp.67308

Rosenstone, S. J., & Hansen, J. M. (1993). Mobilization, participation, and democracy in America. Macmillan.

Rossiter, K., & Rinaldi, J. (2018). Institutional violence and disability: punishing conditions. Routledge.

Rubio Núñez, R. (2023). La comunicación estratégica al servicio de la acción política de la sociedad. En Moreno Torres, J. L. (Coord.). Comunicación política e institucional. Fundación Democracia y Gobierno Local, pp. 35-60.

Sampedro, V., & Lobera, J. (2014). The Spanish 15-M Movement: A consensual dissent? Journal of Spanish Cultural Studies, 15(1-2), 61-80.

Sánchez Navarro, J., & Aranda, D. (2013). Messenger and social network sites as tools for sociability, leisure and informal learning for Spanish young people. European Journal of Communication, 28(1), 67–75. https://doi.org/10.1177/026732311143241

Soler i Martí, R., Ferrer Fons, M. & Terren, L. (2020). The interdependency of online and offline activism: A case study of Fridays for Future Barcelona in the context of the COVID 19 lockdown. Hipertext.net, 21, 105–114. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i21.09

Theben, A., Porcu, F., Peña López, I., & Lupiáñez Villanueva, F. (2018). Study on the impact of the Internet and social media on youth participation and youth work: Final report. Directorate General for Education, Youth, Sport and Culture, European Commission. https://doi.org/10.2766/322355

Torres Gastelú, C. A., Cuevas Salazar, O., Angulo Armenta, J., & Lagunes Domínguez, A. (2020). Participación en línea: incidencia y frecuencia en estudiantes universitarios mexicanos. Formación Universitaria, 13(1), 71 82. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000100071

Verba, S., Schlozman, K. L., & Brady, H. E. (1995). Voice and equality: Civic voluntarism in American politics. Harvard University Press.

Waisbord, S. (2022). Más que infodemia: Pandemia, posverdad y el peligro del irracionalismo. Inmediaciones de la Comunicación, 17(1), 31–53. https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3227

Descargas

Publicado

2025-06-29

Cómo citar

Moreno, C., González Salcedo, A., & Megías, A. (2025). Juventud invisible, redes sociales y participación ciudadana: la experiencia You Move. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (37), 16–35. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i37.710

Número

Sección

Artículos