Innovación y sostenibilidad en meta-organizaciones rurales: el caso de la Federación Campesina del Cauca
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i37.706Resumen
Las organizaciones en mercados emergentes están adoptando la innovación social para enfrentar crisis económicas, abordar retos sociales y ambientales, generando así valor compartido. El objetivo de este estudio es examinar los elementos de gestión empresarial comunitaria que pueden contribuir a la sostenibilidad de experiencias de innovación social. Este estudio tuvo un enfoque cualitativo y una metodología de acción participación, aplicando los principios del estudio de caso, específicamente dos asociaciones cafeteras adscritas a la Federación Campesina del Cauca. Los hallazgos ayudan a comprender cómo los diferentes componentes del modelo de negocio pueden ajustarse para mantener su propósito organizacional y garantizar su permanencia en el tiempo; por tanto, abre la puerta a futuras investigaciones orientadas a medir el impacto de estos elementos. Se concluye que la sostenibilidad de las experiencias de innovación social son mecanismos transformadores que impacta positivamente en las dinámicas internas de las organizaciones, así como en el territorio.
Descargas
Citas
Baglioni, S., y Sinclair, S. P. (2018). Social innovation and social policy: Theory, policy and practice. Policy Press.
Battilana, J., y Lee, M. (2014). Advancing Research on Hybrid Organizing – Insights from the Study of Social Enterprises. Academy of Management Annals, 8(1), 397–441. https://doi.org/10.5465/19416520.2014.893615
Buckland, H., y Murillo, D. (2014). La innovación social en América Latina. Marco conceptual y agentes. Instituto de Innovación Social de ESADE y Fondo Multilateral de Inversiones (Banco Interamericano de Desarrollo). https://merit.url.edu/es/publications/la-innovación-social-en-américa-latina-marco-conceptual-y-agentes-2
Castillo, Y. (2014). Innovación social y desarrollo local: Competencias sociales para la movilización socio/cultural y productiva de las comunidades del departamento del Cauca, Colombia. [Tesis de maestría inédita]. Universidad del Cauca.
Castrillón, É., Ramírez, L. F., Sampedro, C. A., y Arboleda, C. A. (2020). Innovación social: evolución del concepto en el tiempo. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1637–1654. https://doi.org/10.37960/RVG.V25I92.34286
Escobar, M. G. (2024). Práctica pedagógica del pensamiento crítico desde la psicología cultural. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 36, 301–326. https://doi.org/10.17163/SOPH.N36.2024.10
Federación Campesina del Cauca. (2023). Café Federación Campesina del Cauca. https://fcccauca.org/productos/cafe-fcc/
Galindo, H., Galarraga, H., Sainz, M., y Losada, D. (2022). Principales conflictos en los trabajos grupales y modos de resolución: el Aprendizaje Cooperativo como reto en la formación de futuros docentes. Revista Complutense de Educación, 35(1), 57–67. https://dx.doi.org/10.5209/rced.82542
González, N., y Rada, N. (2017). Estrategias para la potenciación de líderes transformacionales juveniles. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII (1), 81–89. https://www.redalyc.org/journal/280/28056725008/html/
Guerrero, M., Santamaría-Velasco, C. A., y Mahto, R. (2021). Intermediaries and social entrepreneurship identity: implications for business model innovation. International Journal of Entrepreneurial Behavior and Research, 27(2), 520–546. https://doi.org/10.1108/IJEBR-10-2020-0679/FULL/XML
Handelman, J. M., y Arnold, S. J. (1999). The Role of Marketing Actions with a Social Dimension: Appeals to the Institutional Environment. Journal of Marketing, 63(3), 33–48. https://doi.org/10.1177/002224299906300303
Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119–142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Jailler Castrillón, É. (Comp.) (2020). Construyendo la innovación social. Guía para comprender la innovación social en Colombia. UPB. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/5464
Jiménez, A. M. (2012). Las alianzas empresariales: estrategia necesaria para la incorporación de las empresas en la era del acceso. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 3(1), 17–26. http://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/24
Kim, J., Lee, J., y Lee, T. J. (2021). The Sustainable Success and Growth of Social Ventures: Their Internal and External Factors. Sustainability 2021, Vol. 13, Page 5005, 13(9), 5005. https://doi.org/10.3390/SU13095005
Komatsu, T., Deserti, A., Rizzo, F., Celi, M., y Alijani, S. (2016). Social innovation business models: Coping with antagonistic objectives and assets. Critical Studies on Corporate Responsibility, Governance and Sustainability, 11, 315–347. https://dx.doi.org/10.1108/S2043-905920160000011013
Mair, J., y Martí, I. (2006). Social entrepreneurship research: A source of explanation, prediction, and delight. Journal of World Business, 41(1), 36–44. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2005.09.002
Martínez-Celorrio, X. (2017). La innovación social: orígenes, tendencias y ambivalencias. Sistema. Revista de Ciencias Sociales, 247, 61–88. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/126700/1/674366.pdf
Michelini, L., y Fiorentino, D. (2012). New business models for creating shared value. Social Responsibility Journal, 8(4), 561–577. https://doi.org/10.1108/17471111211272129
Murray, R., Caulier, J., y Mulgan, G. (2010). The Open Book of Social Innovation. Young Foundation, NESTA. https://youngfoundation.org/wp-content/uploads/2012/10/The-Open-Book-of-Social-Innovationg.pdf
Ordoñez, L. (2022). Factores que contribuyen a la sostenibilidad económica en las experiencias de innovación social presentes en el departamento del Cauca. Universidad del Cauca. [Tesis de maestría no publicada]
Osterwalder, A., y Pigneur, Y. (2012). Business Model Generation: A Handbook for Visionaries, Game Changers, and Challengers. Journal of Product Innovation Management, 29(6), 1099–1100. https://doi.org/10.1111/j.1540-5885.2012.00977_2.x
Pache, A.-C., y Santos, F. M. (2011). Inside the Hybrid Organization: An Organizational Level View of Responses to Conflicting Institutional Demands. Research Center ESSEC, 1101. https://doi.org/10.2139/SSRN.2328257
Parada Camargo, J., Ganga, F., y Rivera, Y. (2017). Estado del arte de la innovación social: una mirada a la perspectiva de Europa y Latinoamérica. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 82, 563–587. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/22861
Ramírez, M., Rivas, E., y Cardona, C. (2019). El estudio de caso como estrategia metodológica. Espacios, 40(23), 1–8. https://www.revistaespacios.com/a19v40n23/a19v40n23p30.pdf
Rodríguez, N., Sanz, J., Ramírez, C., Quintero, L., y Tibaduiza, C. (2022). Tipificación del beneficio del café en Colombia. Relación con el consumo del agua, generación de vertimientos y huellas hídricas azul y gris. Cenicafé, 46, 1–40. https://www.cenicafe.org/es/publications/bot046.pdf
Santander Gana, M. T. (2016). Organizaciones híbridas hoy en día: ¿Qué tan relevante es la relación entre el sistema de valores del emprendedor(a), el de la misión de la organización y el del contexto, para mantener su coherencia con un negocio sostenible, en el futuro? Revista: Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/10/valores.html
Terstriep, J., Kleverbeck, M., Deserti, A., Rizzo, F., et al. (2015). Comparative Report on Social Innovation across Europe. SIMPACT PROJECT. Report #D3.2. Westphalian University. https://socialinnovationexchange.org/wp-content/uploads/2022/04/SIMPACT_D32.pdf
Valiente, L., Guzmán, C., y Santos, F. (2024). La contribución de las cooperativas a la transformación socioecológica a través de la innovación social: Análisis de casos internacionales. Revista de Economía Mundial, 67, 29–50. https://hdl.handle.net/10272/24127
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.