¿Del movimiento orgánico al post-orgánico? Cultura del movimiento y cultura del consumo en la evolución de la agricultura orgánica en Italia
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i28.571Resumen
Haciendo referencia al contexto italiano, este ensayo pretende investigar el movimiento en defensa de la agricultura orgánica, su evolución a lo largo del tiempo, su desarrollo y su entorno cultural. El objetivo es profundizar los cambios sociales y culturales que se están produciendo en la sociedad italiana, así como los que afectan a los ámbitos más específicos de la agricultura y de la alimentación.
El análisis se centra, en especial manera, en la evolución más reciente del sector que parece caracterizarse, entre otras cosas, por un giro “consumista” que se relaciona con la llamada “hipótesis de la convencionalización”, así como con el desarrollo de un movimiento que podríamos definir como “post-orgánico”.
A partir de la literatura consultada, se abordan ambas hipótesis, tratando de perfilar las posibles evoluciones del sector.
El análisis se concluye con algunas referencias a la economía solidaria y al consumo crítico: se trata, en síntesis, del contexto más prometedor para el desarrollo de un posible movimiento post-orgánico. Sin embargo, podemos decir que, por lo menos por el momento, estamos todavía en una fase embrionaria y que este movimiento se está perfilando más como una perspectiva analítica que como una identidad colectiva concreta.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.