Los mecanismos alternativos de solución de controversias como derecho humano
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i17.57Palabras clave:
Justicia, mecanismos, gobernado, conflictoResumen
Los Derechos Humanos son los que posee la persona por el solo hecho de serlo, que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. El Artículo 17 segundo párrafo de la Constitución Política de México contempla el derecho fundamental de acceso a la justicia como el derecho público subjetivo que toda persona tiene para que se le imparta justicia por tribunales expeditos, dentro de los plazos y términos previstos por las leyes, bajo principios de prontitud, justicia completa e imparcial. En el cuarto párrafo del mismo precepto constitucional a partir de junio de 2008, se han reconocido como un derecho humano para acceder a la justicia los mecanismos alternativos de solución de controversias, que consisten en la negociación, mediación, conciliación y el arbitraje.Descargas
Citas
Calcaterra, R. A. (2006). Mediación estratégica. Barcelona: Gedisa.
Carrasco, M. B. (2009). Mediación y sistemas alternativos de resolución de conflictos, una visión jurídica. Madrid, España: Reus.
COMJIB, C. D. (27 de mayo de 2014). http://www. comjib.org/acceso-a-la-justicia.
Derecho de Acceso a la Justicia Previsto en el Artículo 17 de la Constitución Federal. Se Respeta en la Medida en que se Atiende los Aspectos Formal y Material en que se Manifiesta, XXXI. 4K (México: Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito, Mayo de 2011).
Derecho de Acceso a la Justicia. Sus Etapas, 1a. LXXIV/2013(10a.) (Suprema Corte de Justicia de la Nación, Primera Sala, Marzo de 2013).
Gaidrois, Z. D. (1995). Qué es la mediación. Argentina: Abeledo-Perrot.
Garantía a la Tutela Jurisdiccional Prevista en el Artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sus Alcances, 1a./j.42/2007 (México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Primera Sala, Abril de 2007).
Islas Colín, I. (2011). Juicios orales en México, Tomo I. México, D.F.: Flores Editores.
Lara, C. G. (1990). Teoría general del proceso. México, D.F.: Harla.
Manzur, C. A. (2003). Breviarios jurídicos, mediación y conciliación en México: vías alternativas de solución de conflictos a considerar. México, D.F.: Porrúa.
Maralet, J. P. (2003). Manual de negociación y mediación, negociaciones empresariales eficaces para juristas y directivos de empresas. Madrid: COLEX.
Munguía, B. M. (1999). Mediación y resolución de conflictos, una guía introductoria. México, D.F.: Paidós.
Pérez, J. G. (1995). El derecho a la tutela jurisdiccional. Madrid: Civitas.
Schiffrin, A. (2005). La mediación, aspectos generales. Argentina: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.