La memoria indolora del videojuego de historia
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i29.545Resumen
La formación y la consolidación de la identidad nacional y de determinadas comunidades descansan sobre la memoria y el recuerdo del pasado. En la actualidad países como Estados Unidos, España, Polonia, Alemania, Francia o la República Checa mantienen una disputa memorística en su interior que provoca problemas sociales relacionados con las políticas y las leyes de la memoria. Sirva de ejemplo el caso de España y el caso de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura conocida popularmente como Ley de Memoria Histórica que tantos debates y enfrentamientos ha generado en la política nacional. El videojuego es un medio que puede aportar, o no, a la cultura de la conmemoración. Para evidenciar la afirmación anterior analizaremos distintos videojuegos de historia que ayudan a entender el medio como parte de esa cultura de la conmemoración construyendo el pasado y ligándolo al presente y otros que no ayudan a dicha conmemoración y reconstruyen el pasado bajo el formato hiperespectáculo.
Palabras clave:
Identidad, memoria, historia, videojuegos, videojuegos de historia.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.