Los Derechos Humanos ante las amenazas de las democracias delegativas. Una aproximación a los casos de Venezuela, Nicaragua y Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i18.52Palabras clave:
Constitución, Derechos Humanos, Estado de derecho, Latinoamérica, democracia delegativa, Venezuela, Nicaragua, EcuadorResumen
El estudio explica la importancia que ha tenido, en los procesos de transición democrática, la constitucionalización de los derechos humanos consagrados en la Convención Americana, conocida como “Pacto de San José”. Nuestro análisis destaca, que los países de Venezuela, Nicaragua y Ecuador, en su proceso de consolidación democrática establecen, en su ley fundamental, la protección de los derechos políticos que aseguran la participación de las personas en la construcción del nuevo Estado. Se efectúa además, un recorrido doctrinal sobre los conceptos y las tipologías de democracias. Se analizan los riesgos de las democracias delegativas, en los países de Venezuela, Nicaragua y Ecuador, así como la necesidad de incrementar los niveles de institucionalidad democrática para la correcta garantía y aplicación de los Derechos Fundamentales consagrados en sus constituciones.Descargas
Citas
Berdugo, I. y Rivero, R. (eds.) (2003). El Estado de Derecho Latinoamericano. Integración Económica y Seguridad Jurídica en Iberoamérica. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Bobbio, N. (1985). El futuro de la democracia. Barcelona: Plaza & Janes.
Chueca, R. (1993). La regla y el principio de la mayoría. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Díaz, E. (2010). El Estado de Derecho y Sociedad Democrática. Madrid: Taurus.
Escobar, G. y Guedán, M. (2005). Democracia e Instituciones en América Latina. Madrid: Dykinson.
Fishkin, J. (1995). Democracia y deliberación. Barcelona: Ariel.
Ferrajoli, L. (2011). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2006). Una discusión sobre Derecho y Democracia. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.
Held, J. (2008). Modelos de democracia. Madrid: Alianza.
Lechner, N. (1990). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y Política. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Lijphart, A. (2006). Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países. Barcelona: Ariel.
Linz, J. (1998). La crisis del Presidencialismo. Vol II: El caso de Latinoamérica. Madrid: Alianza.
Linz, J. (1987). La quiebra de las democracias. Madrid: Alianza.
Gallego Anabitarte, A. (2009). Poder y Derecho del Antiguo Régimen al Estado Constitucional en España. Siglos XVIII a XIX: conceptos, instituciones y estructuras administrativas en el nacimiento del Estado Moderno. Madrid: Marcial Pons.
González, J. y Quesada, F. (coords.) (1992). Teorías de la Democracia. Barcelona: Anthropos.
Mainwaring, S. y Valenzuela, A. (1998). Politics, Society, and Democracy. Latin America. Colorado, USA: Westview Press.
Marina, J. A. y Válgoma, M. de (2001). La lucha por la dignidad. Teoría de la felicidad política. Barcelona: Círculo de Lectores.
Martínez, A. (2013). Los movimientos políticos como opción a la “partidocracia” en Ecuador. El predominio de estas nuevas agrupaciones inscritas en el Consejo Nacional Electoral. Madrid: Publicaciones, Instituto Complutense de Ciencia de la Administración.
Martínez, B. E. (2012). “Cortes Supremas y candidaturas presidenciales en Centroamérica”, en Revista de Estudios Políticos, 158: 165-206.
Menéndez Alzamora, M. (ed.) (2009). Participación y representación política. Valencia: Tirant lo Blanch.
Murillo, G. y Pizano, L. (1999). “La democracia participativa en la encrucijada: El caso colombiano”. En S. Sosnowoski y R. Patiño (comps.) Una cultura para la democracia en América Latina. México DF: Fondo de Cultura Económica.
O´Donnell, G. (1994). “La democracia delegativa”, en Journal of Democracy, Vol. 5, 1:55-69.
Olmeda, J. (comp.) (2005). Democracias frágiles. Las relaciones civiles-militares en el mundo iberoamericano. Valencia: Tirant lo Blanch.
Requejo Coll, F. (1990). Las democracias. Democracia antigua, democracia liberal y Estado de Bienestar. Barcelona: Ariel.
Rey, J. L. (2012). La democracia amenazada. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Roitman, M. (2003). Las razones de la democracia en América Latina. Madrid: Sequitur.
Sartori, G. (2009). La democracia en 30 lecciones. Madrid: Taurus.
Sartori, G. (1993). La democracia después del comunismo. Madrid: Alianza.
Shattuck, J. (2004). “Los derechos humanos y la democracia en la práctica: el desafío de la responsabilidad”. En H. Hongju y R. Slye (comps.) Democracia deliberativa y derechos humanos. Barcelona: Gedisa.
Tocqueville, A. (1969). La democracia en América. Madrid: Guadarrama.
Touraine, A. (1994). ¿Qué es la democracia? Madrid: Temas de Hoy.
Vintró Castell, J. (1987). “La Constitución nicaragüense y la tradición liberal democrática”, en Revista Parlamentaria, 3: 71-88.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.