El sustrato electoral comunista en España (1977-2012)
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i16.4Palabras clave:
Voto de izquierdas, mapa electoral comunista, elecciones, consistencia, ámbito comunistaResumen
Se trata de un estudio descriptivo, que analiza la evolución del voto PCE/IU en elecciones generales, municipales, europeas y autonómicas. Se plantean los antecedentes electorales en la historia española, así como la evolución política que llevó al PCE a incorporarse a IU, como alternativa electoral. Se pretende describir el mapa electoral que corresponde con las candidaturas comunistas, que supone la tercera fuerza política del Estado. Se ofrecen datos significativos, en cantidad y porcentaje sobre los municipios españoles en los que más consistencia ha tenido el voto PCE/IU en España. Dichos estudios nos ofrecen la referencia de esa fuerza política española, con amplios apoyos populares en provincias como Córdoba, Sevilla, Valencia, Barcelona, Madrid y Principado de Asturias. Así puede definirse el ámbito público que da su voto a IU.Descargas
Citas
AA.VV. (2004). Organización territorial del Estado y Régimen electoral. CDP Nº 22-23. Madrid: INAP.
AA.VV. (2007). Historia del PCE. Madrid: FIM.
Alejandre, J. (1990). “Consideraciones históricas sobre el derecho de sufragio en España”. Anuario de la Facultad de Derecho, 10, Madrid: Universidad Complutense, pp. 287-300.
Aja, J. (2006). CIS. Estudios postelectorales, Elecciones generales 1982-1996. (CD-ROM) http://cis.sociol.es .
Informe de la Situación Electoral de los Partidos de la Izquierda Europea. (2006). Ed. Digital, fim@yahoo.es .
Díaz del Moral, J. (1929). “Historia de las agitaciones campesinas andaluzas. Córdoba. Antecedentes para una reforma agraria”. Revista de derecho privado, Madrid.
Moreno Gómez, F. (2008). El genocidio franquista en Córdoba. Barcelona: Crítica.
Oñate, P. y Ocaña, F. (1999). “Análisis de datos electorales”. Madrid: CIS Cuadernos Metodológicos, nº 27,
Ramiro, L. (2004). Cambio y adaptación en la izquierda. La evolución del PCE y de IU (1986-2000). Madrid: CIS. Monográficos, 207.
Ruiz-Huerta Carbonell, A. (2009). Los ángulos ciegos. Una perspectiva crítica de la transición española. Madrid: Biblioteca Nueva y Fundación Ortega y Gasset.
Sotillos, I. (1997). El comportamiento electoral municipal español 1975-1995. Madrid: CIS Monografías, 153.
Trías Bejarano, J. (1978). “Los resultados de las elecciones legislativas del 15 de Junio de 1977 en la provincia de Córdoba. Un estudio por comarcas y municipios”. Revista de Estudios Sociales, nº 21-22: 157-208.
Tuñón de Lara, M. (1971). La España del siglo XIX. París: Librería española.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.





































