Hogares de la Frontera Norte de México. Cambios sociodemográficos en el marco familiar tradicional
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i22.372Palabras clave:
Familias, jóvenes, frontera norte de MéxicoResumen
Comúnmente se plantea en la literatura especializada que en el marco de la institución familiar se opera la reproducción cotidiana, generacional y social de la población, lo cual puede ser motivo de controversia tanto por la heterogeneidad de tipos de familias existentes como por las transformaciones que se están experimentando en las mismas, lo que amerita ser oportunamente evidenciado en interrelación con el entorno existente y dimensionado acorde la trascendencia atribuida a esta organización social. Para la investigación de los aspectos señalados en el actual artículo se analizan características de la formación, desarrollo y funciones de la institución familiar a través de indicadores provenientes de fuentes de información reciente en el contexto de la frontera norte de México, haciendo hincapié al respecto en los jóvenes de dicha región por estar éstos entre los mayores receptores de las problemáticas asociadas a los cambios sociodemográficos experimentados en los modelos de hogares presentados.Descargas
Citas
Chaquiel, J. y Schkolnik, S. (1992) “La transición de la fecundidad en América Latina”. Notas de Población, 20(55): 161-192.
González, H. (2006) “Cambios previsibles en los niveles de fecundidad de las adolescentes mexicanas. El caso de la frontera norte”. Revista Frontera Norte, 18 (36): 29-52.
González, H. (2013) “La reproducción de las jóvenes de la frontera norte de México. Niveles territoriales y factores condicionantes”. Revista Estudios Fronterizos, 14 (27): 65-96.
Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI). (2002) Censo General de Población y Viviendas, 2000. Aguas Calientes, México.
INEGI (2009) Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. México.
INEGI (2014) Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID). México
INEGI (2015) Encuesta Intercensal (EIC). México.
Mercola, J. (2012) Causas de la pubertad temprana: ¿Por qué ahora es normal? En Mercola.com, accesible en https://goo.gl/OR4l6
Pepenoe, D. (1998) Disturbing the nest. Family change and decline in modern societies. Nueva York: Aldine de Gruyter.
Salsona, M. (1997) Las transformaciones familiares recientes desde la perspectiva de género. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
United Nations, Department of International Economic and Social Affairs. Population Division (1988) “Adolescent Reproductive Behaviour. Evidence from Developed Countries”. Population Studies, I: 178.
United Nations, Department of International Economic and Social Affairs. Population Division (1989) “Adolescent Reproductive Behaviour. Evidence from Developing Countries”, Population Studies, II: 128.
Vargas, E. y Navarro, A. (2013) “La estructura de la jefatura de los hogares de la frontera norte en la última década”. Estudios Fronterizos, 14(27): 123-150.
Yépez, B. (2013) “La demografía de la familia y los hogares”. Universidad Central de Venezuela, Cuadernos de Cendes, 30 (83): 121-133.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.