Nuevas supersticiones de masa, medios de comunicación e ideología del conformismo
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i5.257Palabras clave:
Comunicación de masas, Escuela de Frankfurt, superstición.Resumen
En este artículo intento plantear por vez primera el problema sociológico de que ha surgido en España por la difusión de determinadas nuevas supersticiones que el sociólogo crítico alemán Th. W. Adorno denomina “secundarias” o “de segunda mano” para referirse a su marcado carácter institucional, al estar mediadas por la moderna comunicación de masas. La crítica social a las supersticiones en la época contemporánea, que podemos también denominar como “consumo de magia, videncia y futurología” ha sido objeto desde hace ya bastante tiempo de interés por parte especialmente de historiadores, antropólogos culturales y sociólogos. El ocultismo o futurología, como se denomina comercialmente, se ha ido convirtiendo en los últimos lustros en un negocio amplio y difuso, sobre todo por la progresiva integración que ha tenido a la programación cotidiana de revistas de masas y también a la televisión e Internet, además de representar un capítulo importante de la intercomunicación en secciones comerciales de oferta y demanda de estos servicios. La mejor crítica psicosociológica que se ha realizado sobre estas nuevas supersticiones procede de la Escuela crítica de Frankfurt y dentro de la misma ha sido Th. W. Adorno, por lo que más adelante voy a exponer, aunque de forma resumida debido al carácter introductorio de este artículo, sus principales conclusiones. Este es un trabajo exploratorio, que intenta únicamente aclarar en lo posible algunos conceptos utilizados y desde luego delimitar la teoría, y que espero ampliar más adelante.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.