El concepto de residencia habitual del causante en el Reglamento Sucesorio europeo
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i19.23Palabras clave:
Residencia habitual, sucesiones internacionales, norma de conflicto costes conflictuales, competencia judicial internacional, Derecho internacional privado europeoResumen
Las sucesiones mortis causa suscitan grandes cuestiones para el Derecho internacional privado. El presente trabajo aborda las relativas al foro general que determina los tribunales internacionalmente competentes para conocer de los litigios que suscitan estas sucesiones. En este marco, el concepto flexible, líquido y cambiante de "residencia habitual" del causante plantea problemas interpretativos de extrema importancia para los teóricos y los prácticos del Derecho internacional privado. Sin embargo, el presente ensayo mantiene que la liquidez del concepto de "residencia habitual del causante" puede constituir una ventaja para otorgar la competencia internacional a los tribunales del Estado miembro mejor situados para conocer del conjunto del pleito sucesorio internacional. Por otra parte, este trabajo sostiene, igualmente, que una cuidada exégesis del texto del Reglamento y una adecuada hermenéutica permiten asegurar los contornos del concepto, de modo que averiguar en qué país tuvo el causante su última residencia habitual no es tan complejo como, a primera vista, pudiera parecer.Descargas
Citas
Carbonnier, J. (1984). “Les notions à contenu variable dans le droit français de la famille”, Travaux du Centre National de la recherche de la logique, Bruylant, pp. 99-121.
Cavers, D. F. (1971-1972). "Habitual Residence: A Useful Concept?". The American University Law Review, pp. 475-493.
Cembrero, I. (2013). "La crisis dispara el crecimiento demográfico de Ceuta y Melilla". En: El País 9 diciembre 2013. Accesible en http://politica.elpais.com/politica/2013/12/09/actualidad/ 1386615099_229818.html (visitado 2/3/2015).
Damascelli, D. (2013). "I criteri di collegamento impiegati dal regolamento n.650/2012 per la designazione della legge regolatrice della successione a causa di morte", en P. Franzina y A. Leandro (a cura di) Il diritto internazionale privato europeo delle successioni mortis causa, Consiglio nazionale del notariato Collana Studi. Milano: Giuffrè, pp. 87-103.
Davì, A. y Zanobetti, A. (2013). "Il nuovo diritto internazionale privato delle successioni nell’Unione europea", CDT, vol. 5-II, en www.uc3m.es/cdt .
De Winter, L. I. (1969). “Nationality or domicile? The present state of affairs”. RCADI, III, pp. 347-504.
Devaux, A. (2013). "The European Regulations on Succession of July 2012: A Path Towards the End of the Succession Conflicts of Law in Europe, or not?". The international lawyer, vol. 47, issue 2, Fall. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2230663 .
Espinar Vicente, J. M. (1995). “Residencia habitual (Derecho internacional privado)”, Enciclopedia Jurídica Básica. Madrid: Civitas, pp. 5876-5880.
Espinar Vicente, J. M. (1980). "El concepto de residencia habitual en el sistema español de derecho internacional privado". Revista de derecho privado, pp. 3-27.
Espinar Vicente, J. M. (1995). “Nacionalidad”. Enciclopedia Jurídica Básica Madrid: Civitas, pp. 4379-4385.
Feraci, O. (2013). "La nuova disciplina europea della competenza giurisdizionale in materia di successioni mortis causa", CDT, febrero, pp. 291-314.
Gaudemet-Tallon, H. (2013). "Les règles de compètence judiciarie dans le règlement européen sur les successions", en G. Khairallah y M. Revillard (dirs.) Droit européen des successions internationales (Le Règlement du 4 juillet 2012). París: Defrénois, pp. 127-140.
Gaudemet-Tallon, H. (2004). "Quelques réflexions sur les propositions concernant la compétence judiciaire, la reconnaissance et l’exécution des décisions en matière successorale dans l’Union européenne", en DNotI, Les Successions Internationales dans l‘UE, pp. 445-459 en http://www.successions.org/ .
Lagarde, P. (2013). "Présentation du règlement sur les successions", en G. Khairallah y M. Revillard (dirs.) Droit européen des successions internationales (Le Règlement du 4 juillet 2012). París: Defrénois, pp. 5-16.
Lagarde, P. (2012). "Les principes de base du nouveau réglement européen sur les successions", RCDIP, junio, pp. 691-732.
Lagarde, P. (2005). “Vers un Règlement communautaire du Droit international privé des régimes matrimoniaux et des successions”, en Pacis Artes, vol. II: 1686-1708.
Nourissat, C. (2013). "Le champ d'application du règlement", en G. Khairallah y M. Revillard (dirs.) Droit européen des successions internationales (Le Règlement du 4 juillet 2012). París: Defrénois, pp. 17-36.
Richez-Pons, A. (2005). “La notion de résidence”, en H. Fulchiron y C. Nourissat (dirs.) Le nouveau droit communautaire du divorce et de la responsabilité parentale. Dalloz, pp. 149-160.
Van Hoogstraten, M. H. (1967). “La codification par Traités en droit international privé dans le cadre de la Conférence de La Haye”, RCADI, vol.122: 337 435.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.
						
							




































