Coexistencia de los tres modelos de integración en España
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i13.124Palabras clave:
Administración, interculturalidad, cohesión social, multiculturalidad, asimilación, etnocentria.Resumen
En este trabajo de investigación se enfatiza el límite que puede llegar a suponer para cualquier país, en este caso España, la existencia de distintas intervenciones modélicas en los diferentes estratos de la administración: Estatal, Regional y Autonómica y a veces incluso Municipal, sobre todo en los inicios de todo proceso de integración de nuevos ciudadanos. Asimismo, se pretende analizar y demostrar la existencia de tres tendencias regionales en los modelos, a pesar de destacar en todos los planes el carácter Intercultural del modelo elegido. Sin embargo, en relación con la realidad socio cultural y política, se deslizan hacía los otros 2 modelos existentes (el Asimilacionista o Francés y el Multicultural o Anglosajón). Con ello la administración se transforma en un límite para la integración.Descargas
Citas
Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial, Educar en la Ciudadanía en el Siglo XXI. Oviedo: Nobel.
De Lucas, J. y Torres, F. (2002). Inmigrantes: ¿Cómo los tenemos? Madrid: Talasa.
Eliade, M, (1983). Die Sehnsucht yacht dem Ursprung. Frankfurt am Main: H.Derr.
García Roca, J. (2002). Multiculturalidad e inmigraciones, en El discurso intercultural. Madrid: Biblioteca Nueva.
Heidegger, M. (1960). Unterwegs zur Sprache, Pfullingen, 86
Höffe, O. (2000). Derecho intercultural. Barcelona: Gedisa.
Mall, R. A. (2000). “The concept of an Intercultural Philosophy”, Revista electrónica Polylog.
International Labour Organization (ILO), Organización Mundial Del Trabajo (OIT). (2006). Global Employment Trends, Brief, International Labour Office, Geneva.
Ley Orgánica 7/1985, de 1 de julio, “Sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social”, BOE, nº 158 de 3/7/1985, pp. 20824 a 20829.
Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, “Sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social” BOE nº 10, de 12 de enero, pp. 1139 a 1150.
Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, BOE nº 307, de 23 de diciembre, pp. 45504 a 45502.
Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre de medidas concretas en materia de seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros, BOE nº 234, de 30 de septiembre, pp. 35398 a 35404.
Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre, BOE nº 279, de 21 de noviembre, pp. 41193 a 41204.
Ley Orgánica 14/2009, de 11 de diciembre, BOE nº 299, de 12 de diciembre, pp. 104986 a 105 031.
Marina, J.A. (2002). La Selva del Lenguaje, Madrid
Muñoz Sedano, A. (2001). “Hacia una Educación Intercultural: Enfoques y modelos”, Encounters on Education, Universidad Complutense y Universidad de Manitota-Canadá, 1, pp. 81-106.
Plan Director de Inmigración y Convivencia 2008-2009. Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía, Comunidad Valenciana
II Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2006-2009, Consejería de Gobernación, Junta de Andalucía
III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2009-2012. Conserjería de Gobernación, Junta de Andalucía
Plan de Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012. Consejería de Inmigración y Cooperación, Comunidad de Madrid
Plan de Ciudadanía e Inmigración 2009- 2012. Generalitat de Catalunya
Plan Nacional Estratégico de Cuidadanía e Integración 2007-2010. Ministerio de Trabajo y Migración.
Social Sciences Research Council (1954). “Acculturation: An Exploratory Formulation” American Anthropologist, 56: 973-1002.
SOPEMI (2007). Perspectivas de las Migraciones Internacionales, edición OBCD
Vansteenberghe, G. P. (2011). Los Límites para la Integración de los Inmigrantes en España. Valencia: Trabajo de Investigación, Universidad de Valencia. Departamento de Filosofía Moral.
Vansteenberghe, G. P. (2010). “Convivencia Social y Gestión de la Diversidad. La Integración y sus Límites” en El Desafío de la Inmigración, pp. 137-170, Capítulo Español del Club de Roma,Valencia
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.





































