El incierto sentido del trabajo en la sociedad de riesgo global
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i15.93Palabras clave:
Sociología del trabajo, sentido del trabajo, calidad de la democracia, incertidumbre, riesgoResumen
Partiendo de los objetivos propuestos, el artículo pone de manifiesto la profunda crisis estructural en la que ha entrado el trabajo en la Posmodernidad. Esto ha supuesto, la pérdida de su seguridad en el contexto del cuestionamiento de la prosperidad de la economía, del Estado de Bienestar, del propio Estado y de la democracia. Cierto, el trabajo se presenta hoy con riesgo, precario, inseguro, incierto, desespacializado, fragmentado, acelerado, flexible, desregulado, informalizado, impactado por las nuevas tecnologías, “brasileñizado”, jerarquizado, desigual, individualizado y con el carácter corroído del trabajador. De esta forma, el trabajo se desvaloriza, se convierte en ilegible y pierde su sentido. Además, si se tiene en cuenta que los remedios puestos encima de la mesa en Occidente son claramente insuficientes y poco creativos, parece que nos encontremos ante el colapso o el final de una etapa, del trabajo, del propio capitalismo y del Estado social-liberal-democrático.Descargas
Citas
Beck, U. (2007). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización, Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo global, Madrid: Siglo XXI.
Bell, D. (1992). Las contradicciones culturales del capitalismo, Madrid: Alianza.
Beriain, J. (2008). Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad, Barcelona: Anthropos.
Boltanski, L. y Chiapello, É. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid: Akal.
Galbraith, J. K. (1984). La Era de la Incertidumbre, Barcelona: Plaza & Janés.
Gratton, L. (2012). Prepárate: el futuro del trabajo ya está aquí, Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
Held, D. (1993). Modelos de democracia, Madrid: Alianza.
Hobsbawn, E. (2001). Historia del siglo XX, Barcelona: Crítica.
Innerarity, D. (2004). La sociedad invisible, Madrid: Espasa Calpe.
Marx, K. (1985). Trabajo asalariado y capital, Barcelona: Planeta-Agostini.
Requejo Coll, F. (1990). Las democracias. Democracia antigua, democracia liberal y Estado de Bienestar, Barcelona: Ariel.
Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía, Barcelona: Paidós.
Roche Cárcel, J. A. (2012). “Tiempo líquido y cultura de la incertidumbre”, en International Review of Sociology, Roma: University La Sapienza, Vol. 22, n. 1.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona: Anagrama.
Tezanos, J. F. (2001). El trabajo perdido. ¿Hacia una civilización postlaboral?, Madrid: Biblioteca Nueva.
Todorov, T. (2012). Los enemigos íntimos de la democracia, Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
Uña Juárez, O. (2010). La importancia geoestratégica del África Subsahariana, Madrid: Ministerio de Defensa.
Uña Juárez, O. y Gutiérrez Resa, A. (2010). Integración de los inmigrantes a través de los servicios sociales en la Comunidad de Madrid, Madrid: UNED.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.