El sistema institucional de participación ciudadana en las políticas y los servicios sociales de la comunidad de Madrid
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i15.92Palabras clave:
Participación, mecanismos participativos, gobierno inclusivo, administración relacional, consejos consultivos, políticas públicas, servicios públicosResumen
El artículo analiza el sistema institucional de participación de la Comunidad de Madrid con la finalidad de constatar si sus diferentes mecanismos formales (marco regulador y órganos estables de participación) cuentan con un diseño institucional adecuado para garantizar el acceso y el poder de intervención de los ciudadanos en aquellos procesos deliberativos que pueden llegar a incidir, de algún modo, en las políticas y los servicios sociales regionales.Descargas
Citas
Bovaird, T. (2005), “Public governance: balancing stakeholder power in a network society”, International Review of Administrative Sciences, nº 71: 217-228.
Brugué, J. (2009). “Políticas para la Cohesión Social: Nuevos contenidos y nuevas formas”, en J. M. Pascual Esteve y J. Pascual Guiteras, (coords.), Cohesión Social y Gobernanza democrática: Para unas regiones y ciudades más inclusivas, Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Gobernación.
Denhardt, R. B. y Denhardt, J. V. (2008). “The New Public Service. Serving Rather than Steering”, Public Administration Review, nº 60: 549-559.
Font, J. (2001). Ciudadanos y decisiones políticas, Barcelona: Ariel.
Font, J. y Blanco, I. (2006). Experiencias de participación ciudadana. Polis, la ciudad participativa. Participar en los municipios: ¿Quién?, ¿Cómo? y ¿Por qué? Barcelona: Diputación de Barcelona.
Font i Llovet, T. (1985). “Órganos consultivos”, Revista de Administración Pública, nº 108: 53-86.
Goma, R. y Font, J. (2001). “La democracia local: un mapa de experiencias participativas”, en J. Font (coord.), Ciudadanos y decisiones políticas, Barcelona: Ariel.
Mahoney, J. y Thelen, K. (2010). Explaining Institutional Change: Ambiguity Agency and Power, Cambridge: Cambridge University Press.
March, J. G. y Olsen, J. P. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política, México: Fondo de Cultura Económica.
Merino, M., et al. (2010). Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública, México: Fondo de Cultura Económica.
Molins López Rodó, J. M. (1996). “El Estado, el interés general y los grupos de interés”, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 5-6: 189-192.
Mora Cabello De Alba, L. (2008). Participación institucional del sindicato, Madrid: Consejo Económico y Social.
Mota, F. (2002). “El capital social de la autonomía: ¿Explica el capital social por qué unas Comunidades Autónomas funcionan mejor que otras?”, en J. Subirats y R. Gallego, Veinte años de autonomías, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Neuman, F. (1973). Lo stato democrático e lo stato autoritario, Bologna: II Mulino.
OCDE (2008). From Open to Inclusive: Building Citizen-Centered Policy and Services, París: OCDE.
OCDE (2006). La modernización del Estado: El camino a seguir, Madrid: INAP.
Parés, M. y Resende, P. E. R. (2009a). “Tipos de prácticas y experiencias de participación promovidas por la Administración Pública: sus límites y radicalidades”, en M. Parés, (coord.), Participación y calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa, Barcelona: Ariel.
Parés, M. y Resende, P. E. R. (2009b). “Roles, estructura y funcionamiento de los espacios estables de participación ciudadana”, en M. Parés, (coord.), Participación y calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa, Barcelona: Ariel.
Pascual Esteve, J. M. (2011). El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades. El fin del gerencialismo o la recuperación de lo público y sus actores. Valencia: Tirant lo Blanch.
Pastor Albaladejo G. y García Solana, M. J. (2012). “La gestión compartida de servicios públicos. El caso del Proyecto de Vida Independiente”, ponencia XXII Congreso Mundial de Ciencia Política, Madrid, 8 al 12 de julio.
Peters, B. G. (2003). El nuevo institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política, Barcelona: Gedisa.
Ramió, C. (2009). La colaboración público-privada y la creación de valor público, Barcelona: Diputación de Barcelona.
Sánchez Morón, M. (1980). La participación ciudadana en la Administración Pública. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Vigoda, E. (2002). “From Responsiveness to Collaboration: Governance, Citizens, and the Next Generation of Public Administration”, Public Administration Review, nº 62 (5): 527-540.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.