Perspectivas sobre educación en valores en tiempos de crisis
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i15.89Palabras clave:
Educación en valores, crisis económica, valores éticos, valores universales, escuelaResumen
En medio de la actual crisis económica mundial, todas las instituciones de la sociedad están afectadas por la crisis moral, de manera que existe una evidente y preocupante contradicción entre ellas. Esta crisis moral implica la carencia de valores personales y ciudadanos, que afectan, significativamente, al desarrollo del individuo y a la convivencia social. Tratamos de verificar si hay indicios de ello en la realidad escolar con relación a la axiología curricular y su desarrollo. Para analizar la situación de la enseñanza-aprendizaje de los valores en la educación española, hemos aplicado una encuesta a 1320 profesores de educación secundaria, con el fin de averiguar los objetivos, los tipos de valores y las habilidades personales y sociales, que desarrollan en el aula. La situación nos indica que son necesarios nuevos enfoques de educación en valores, que se adapten a estos tiempos. La formación axiológica debe estar incorporada en todos los ámbitos del conocimiento y ha de ir a la par que la formación de la inteligencia. El binomio actividad intelectual-actividad moral ha de formar un todo insociable. En esta propuesta, reflexionamos en torno a la aplicación de un nuevo paradigma axiológico que se separe del racionalismo mecanicista, y que se oriente a una educación personal holística, sistemática, interdisciplinaria y transversal a todo el currículo educatiDescargas
Citas
Benbenishty, R. y Astor, R. (2005). School violence in context: culture, neighborhood, family, school and gender, New York: Oxford.
De la Fuente, J. (2000). “Taller de mejora personal: aprendemos a regular nuestros pensamientos, sentimientos y acciones”, en M. Álvarez y R. Bisquerra Manual de Orientación y Tutoría, Barcelona: Ciss Praxis, 330/225-330 /239.
De la Fuente, J. (1999). Educación para la construcción personal. Un enfoque de autorregulación en la formación de profesores y alumnos, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Díaz-Aguado, M. J. (1996). Programa de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
González, R. (1995). “Disciplina y control en la clase”, en J.A. Beltrán y A. Bueno (eds.), Psicología de la Educación, Barcelona: Marcombo.
Hernández, P. (2002). Los moldes de la mente, La Laguna: Tafor.
Ley Orgánica De Educación (LOE, 2006). BOE nº 106, de 4 de mayo de 2006.
Lovat, T. (2009). “Values Education and Quality Teaching. Two Sides of the Learning Coin”, in Lovat, T. y Ron, T. (ed.), Values Education and Quality Teaching. The Double Helix Effect, New York: Springer, pp. 1-12.
Merma, G. (2012). “Análisis de los componentes axiológicos en la legislación educativa española y autonómica: el caso de la Comunidad Valenciana”, en S. Peiró (coord.), Convivencia en educación: problemas y soluciones. Perspectivas Europea y Latinoamericana, Alicante: Universidad de Alicante, pp. 63-82.
Merma, G. (2011). “How do teachers deal with values education in schools? The case of Valencia Community”, European Conference on Educational Research, Berlín: Freie Universität Berlin.
Moreno, M. T.; Álvarez, N. y Cardoso, R. (2001). “Hacia una Pedagogía de los valores de la Educación Superior”, Tendencias pedagógicas, 6, pp. 39-54.
Morrison, G. M., et al. (2001). “School expulsion as a process and as event: Before and after effects on children at-risk for school discipline”, in R.J. Skiba, y G.G. Noam (eds.), New directions in youth development—Zero tolerance: Can suspension and expulsion keep schools safe? nº 92: 45-72.
Morrison, G. M., et al. (2005). “The safe school: Integrating the School Reform Agenda to Prevent Disruption and Violence at School”, in A. Goldstein, y J.C. Conley (eds.), School Violence Intervention: A Practical Handbook, New York: Guilford, pp. 256-297.
Muñoz, R. F.; Mrazek, P. y Haggerty, R. (1996). “Institute of Medicine Report on Prevention of Mental Disorders: Summary and commentary”, American Psychologist, nº 51: 1116-1122.
Osher, D.; Dwyer, K. y Jackson, S. (2004). Safe, supportive and successful schools step by step, Longmont, CO: Sopris West.
Peiró, S. (2012). “Indisciplina, contexto institucional y docencia”, en Peiró, S. (2012) Convivencia en educación: problemas y soluciones. Perspectivas europea y latinoamericana (coord.), Alicante: Universidad de Alicante, pp. 33-62.
Peiró, S. (2009). Valores educativos y convivencia, España: Club Universitario.
Peiró, S. (2005). Indisciplina y violencia escolar, Alicante: Instituto Alicantino de Cultura.
Peiró, S. (1999). Modelos teoréticos en educación. Interpretación antropológica, Alicante: ECU.
Peiró, S. (1982). El ideario educativo: axiología e interdisciplinaridad, Madrid: Narcea.
Peiró, S. (dir.) (2013). Modelos de educar en valores, Madrid: Dykinson.
Peiró, S. y Beresaluce, R. (2012). “Subjetividad y educabilidad. Orientaciones para la praxis docente”, Exedra nº 6: 105-122.
Rodríguez, R. L. y Luca De Tena, C. (2001). Programa de Disciplina en la Enseñanza Secundaria Obligatoria ¿cómo puedo mejorar la gestión y el control de mi aula?, Málaga: Aljibe.
Snook, I. (2003). The ethical teacher, Palmerston North, NZ: Dunmore.
Tierno, B. (1996). Guía para educar en los valores humanos, Madrid: Taller Editores S. A.
Tierno, B. (1993). Valores humanos I y III, Madrid: Taller de Editores S. A.
Tierno, B. (1992). Valores humanos II, Madrid: Taller de Editores S. A.
Touriñán, J. M. (2006a). “Conocer, estimar, enseñar, elegir y realizar valores: retos epistemológicos de la investigación pedagógica”, Universitas Tarraconensis Revista de Ciencies de l’educació, pp. 173-212.
Touriñán, J. M. (2006b). “Educación en valores y experiencia axiológica: el sentido patrimonial de la educación”, Revista Española de Pedagogía, nº 64: 227-248.
Touriñán, J. M. (dir.) (2008). Educación en valores. Educación intercultural y formación para la convivencia pacífica, España: Netbiblo.
Watson, M. (1998). Developmental discipline, en: http://tigger.uic.edu/~Inucci/MoralEd/practices /practice2watson.html .
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.