La desigualdad política ante la crisis del estado social

Autores/as

  • Manuel Menéndez Alzamora Universidad de Alicante. España/Spain

DOI:

https://doi.org/10.20932/barataria.v0i15.88

Palabras clave:

Políticas públicas, igualdad, Estado social, clases medias

Resumen

El texto parte de la fuerte conexión entre Estado social fuerte y las políticas públicas activas de distribución y equilibrio de la riqueza. Desde esta premisa se describen algunos escenarios en los que las desigualdades estructurales impiden el desarrollo de políticas públicas activas. De manera específica se alude a determinados datos relativos a America Latina. Estos datos se presentan como contrapunto al contexto europeo. Por último, se incide en el papel de las clases medias como destinatarias de las nuevas políticas públicas necesarias para dar un nuevo sentido al estado social del siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Menéndez Alzamora, Universidad de Alicante. España/Spain

Licenciado y Doctor en Derecho: Universitat de València. Autor de La generación del 14 (2006) con el Premio Nacional de la Asociación Española de Ciencia Política (AECPA) al mejor libro editado en 2006 y el XI Premio Nacional Ángel Herrera 2007 al mejor trabajo de investigación. Editor y coautor de: Sobre el poder (2007) y Participación y representación política (2008), Historia de la Teoría Política (1995), Política de la vitalidad (1996) y Política y sociedad en José Ortega Gasset: En torno a “Vieja y nueva política” (1997). Autor de artículos en revistas especializadas y trabajos en actas de congresos nacionales e internacionales. Profesor de asignaturas como: “Teoría Política”, “Fundamentos de Ciencia Política”, “Pensamiento Político Contemporáneo”, “Libertades Públicas” y “Derecho de la información” en: Politécnica de Valencia, Universidad CEU-Cardenal Herrera y actualmente en la Universidad de Alicante.

Citas

Bastidas Colinas, S. (2012). “La buena democracia con algo de acidez”, La Vanguardia dossier, nº 44: 23-27.

Bonfil Batalla, G. (1987). México profundo: una civilización negada, México: Grijalbo.

Bourguignon, F. (2012). La mondialisation de l’inégalité, París: Seuil.

Bouzou, N. (2013). “¿Qué políticas públicas son posibles, cuando las clases medias desaparecen?”, La Vanguardia dossier, nº 47: 21-25.

Cordera Campos, R. (2012). “La desigualdad mexicana: una marca histórica”, La Vanguardia dossier, nº 44: 40-43.

Gaggi, M. y Narduzzi, E. (2009). El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad de bajo coste, Barcelona: Lengua de Trapo.

Ginsbourger, F. (2013). “Réinventer la relation de service public”, Esprit, nº 392 : 80-93.

Hassner, P. (2013). “Del declive al conflicto”, La Vanguardia dossier, nº 47 : 26-31.

Loaeza, S. y Prud’home, J. F. (coords.) (2010). Los grandes problemas de México. Instituciones y procesos políticos (Vol. XIV), México: El Colegio de México.

Milanovic, B. (2013). “¿Se ha acabado el periodo especial del capitalismo?”, La Vanguardia dossier, nº 47: 45-49.

Milanovic, B. (2012). Los que tienen y los que no tienen, Madrid: Alianza.

Naim, M. (2011). “The Clash of the Middle Classes”, The Hufffington Post, 5/8/2011.

Navarro, V. (2002). Bienestar insuficiente, democracia incompleta, Barcelona: Anagrama.

Rosanvallon, P. (2010). La société des égaux, París: Seuil.

Uña Juarez, O. y Gutiérrez Resa, A. (2010). Integración de los inmigrantes a través de los servicios sociales en la Comunidad de Madrid, Madrid: UNED.

Vázquez Gutiérrez, J. P. (2012). “Los dilemas del multiculturalismo: retos para construcción de una perspectiva intercultural”, La Vanguardia dossier, nº 44: 47-50.

Descargas

Publicado

2016-04-03

Cómo citar

Menéndez Alzamora, M. (2016). La desigualdad política ante la crisis del estado social. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (15), 143-149. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i15.88

Número

Sección

Artículos