Acercamiento a las prácticas de la economía social, la economía solidaria y la economía del bien común, ¿qué nos ofrecen?

Autores/as

  • Verónica Gómez Calvo Universidad de Nevada, Reno. USA/USA

DOI:

https://doi.org/10.20932/barataria.v0i15.86

Palabras clave:

Economía social, economía solidaria, economía del bien común, alternativas económicas

Resumen

A lo largo de toda la historia se han conocido formas de economía solidaria que amparaban a todos sus miembros a través de la cooperación. El capitalismo, sin embargo, puso en marcha un sistema individualista que pretendía conseguir el Bien Común a través de la persecución de los propios intereses personales. Tras su fracaso para solventar ciertos problemas como la pobreza, la desigualdad, el desempleo y la destrucción medioambiental entre otros, las prácticas de la Economía Solidaria han experimentado un auge inusitado en todo el mundo que trata de dar respuesta a estas cuestiones. Este artículo nos ofrece un acercamiento a las propuestas, prácticas y aportaciones de la Economía Solidaria y la Economía del Bien Común en un entorno de crisis económica, ecológica, política y moral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Verónica Gómez Calvo, Universidad de Nevada, Reno. USA/USA

Doctora en Sociología y Especialista Universitario en Cooperación Internacional para el Desarrollo, Universidad de Alicante. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, especialidad Filosofía, Universidad de Deusto. Profesora titular de la Universidad de Nevada en Reno en su programa de estudios en el extranjero USAC Alicante sito en la Universidad de Alicante. Publicaciones: El Futuro del Sector Confeccionista. Panorámica internacional del sector y su evolución en España y la Comunidad Valenciana y La evolución de la precariedad laboral en la provincia de Alicante. Es coordinadora de la Economía del Bien Común en Alicante, miembro del Comité de Servicios Públicos de ATTAC España, y miembro del equipo redactor del Alter Trade Mandate.

Citas

Alves Da Silva, R.M. (2006). Entre o combate à seca e a convivência com o semi-árido. Tesis doctoral. Brasilia, Universidad de Brasilia, en: http://repositorio.unb.br/bitstream/10482/2309/1/2006_R oberto%20Marinho%20Alves%20da%20Silva.pdf.

Defourny, J.; Develtere, P. y Fonteneau, B. (2001). La Economía social en el Norte y en el Sur, Buenos Aires, Argentina: Corregidor.

Felber, C. (2012). La Economía del Bien Común, Barcelona: Grupo Planeta, Ediciones Deusto.

Fraisse, L. (2004). "Economía solidaria y democratización de la economía", en J. L. Laville (ed.) Economía social y solidaria. Una visión europea, Buenos Aires: Fundación OSDE -Universidad Nacional de General Sarmiento- Editorial Altamira.

Gallicchio, E. (2004). “El desarrollo económico local en América Latina. ¿Estrategia económica o de construcción de capital social?” en Seminario gobierno local y desarrollo, 28 y 29 de Enero, Barcelona: Centro Latinoamericano de Economía Humana.

Garafoli, G. (1992). “Endogenous development and Southern Europe: An introduction” en Endogenous development and Southern Europe, Londres.

Gardin, L. (2004). "Las empresas sociales", en J. L. Laville (ed.) Economía social y solidaria. Una visión europea, Buenos Aires: Fundación OSDE -Universidad Nacional de General Sarmiento- Editorial Altamira.

Gomes, R.; Castilla, T. y Bertucci, J. (2012). “La economía solidaria en América Latina y el Caribe. Actores, presencia, experiencias, redes; reflexión y desafíos”, en http://www.socioeco. org/bdf/_docs/celam_dejusol_economia_solidaria_en_america_latina.pdf. Consulta 25/10/ 2012.

Laville, J. L. (2004). "Los aportes y límites de la economía social", en J. L. Laville (ed.) Economía social y solidaria. Una visión europea, Buenos Aires: Fundación OSDE -Universidad Nacional de General Sarmiento- Editorial Altamira.

Laville, J. L. (2004). "Las aporías del tercer sector", en J. L. Lavilla (ed.) Economía social y solidaria. Una visión europea, Buenos Aires: Fundación OSDE -Universidad Nacional de General Sarmiento- Editorial Altamira.

Laville, J. L. (1997). La crise de la condition salariale: emploi, activité et nouvelle question sociale, in Le travai lquel avenir? París : Gallimard, Folio Actuel.

Laville, J. L. (ed.) (2004). Economía social y solidaria. Una visión europea, Buenos Aires: Fundación OSDE -Universidad Nacional de General Sarmiento- Editorial Altamira.

Rauber, I. (2006). Sujetos Políticos. Rumbos estratégicos y tareas actuales de los movimientos sociales y políticos. Santo Domingo, República Dominicana, Editorial Pasado y Presente XXI, en http://es.scribd.com/doc/77913529/Isabel-Rauber-Sujetos-Politicos

Vázquez, B. (2000). "Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual al proyecto CEPAL/GTZ", en Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Descargas

Publicado

2016-04-03

Cómo citar

Gómez Calvo, V. (2016). Acercamiento a las prácticas de la economía social, la economía solidaria y la economía del bien común, ¿qué nos ofrecen?. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (15), 111-124. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i15.86

Número

Sección

Artículos