Interoperabilidad y política sanitaria en España. El caso de la historia clínica digital desde una perspectiva intergubernamental
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i15.84Palabras clave:
Relaciones intergubernamentales, salud, historia clínica, estudio de casoResumen
Diferentes proyectos de interoperabilidad se han desarrollado durante los últimos años en todo el mundo. La interoperabilidad en la Administración electrónica es un facilitador clave para compartir información y conocimiento, y resulta también necesaria para cumplir algunas de las promesas derivadas del uso de las Tecnologías de las Información y la Comunicación (TIC) en el sector público. Este artículo presenta una investigación los resultados preliminares de una investigación sobre la interoperabilidad de la política sanitaria en España, con una atención especial a los niveles de gobierno central y autonómico, que cuentan con las competencias para su regulación y gestión. Este estudio tiene como objetivo perfilar cómo se han desarrollado las categorías de interoperabilidad técnica, semántica y organizativa, además de la gobernanza de la interoperabilidad en las relaciones entre gobierno central y autonómico. Para ello, se presenta un proyecto intergubernamental dentro del ámbito sanitario español, la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud, que ha logrado un elevado nivel de desarrollo, no si dificultades y tras un extenso período de definición e implementación. Lo anterior pretende arrojar luz y abrir la discusión en torno a los retos y oportunidades de la aplicación de un sistema de gobernanza multinivel de las TIC en el ámbito de la política sanitaria española.Descargas
Citas
CISNS. (2008). Memoria de Actividades. Madrid: CISNS.
CISNS. (2007). Memoria de Actividades. Madrid: CISNS.
CISNS. (2006). Memoria de Actividades. Madrid: CISNS.
Colino, C. y Parrado, S. (2009). ‘La Institucionalización de los Instrumentos de Relación entre Estado y CCAA’, en X. Arbós, (ed.) Las Relaciones Intergubernamentales en el Estado Autonómico. La posición de los actores. Barcelona: Institut d’ Estudis Autonòmics.
Comisión Europea (2010a). A Digital Agenda for Europe, Bruselas: Comisión Europea.
Comisión Europea (2010b). The European eGovernment Action Plan 2011-2015. Harnessing ICT to Promote Smart, Sustainable & Innovative Government. Bruselas: Comisión Europea.
Comisión Europea (2010c). European Interoperability Framework for European Public Services (EIF). Bruselas, Comisión Europea, en: http://ec.europa.eu/isa/strategy/doc/annex_ii_eif_en.pdf.
Comisión Europea (2004). eHealth Action Plan. Bruselas: Comisión Europea.
Criado, J. I. (2009). Entre Sueños Utópicos y Visiones Pesimistas. Internet y las TIC en la Modernización de las Administraciones Públicas, Madrid: Instituto Nacional Administración Pública.
Criado, J. I. y Navarro, C. (2010). “Treinta años de políticas de modernización administrativa en España. Entre la inercia burocrática y la innovación tecnológica en la Administración General del Estado (1978-2008)”, en: Revista Vasca de Administración Pública 86: 61-99.
Criado, J. I.; Gascó, M. y Jiménez, C. E. (2011). ‘Interoperabilidad del Gobierno electrónico en Iberoamérica. Estudio y Recomendaciones de Futuro’. Reforma y Democracia 50: 75-104.
Dos Santos, E (2007). “Implementing Interoperability Standards for Electronic Government: An Exploratory Case Study of the E-PING Brazilian Framework”, International Journal of Electronic Government Research, 4 (3): 103-112.
Gamero, E. (2009). ‘Interoperabilidad y Administración Electrónica’. Revista de Administración Pública, 179: 291-332.
Gascó, M. (2011). “Los retos de la colaboración. ¿A qué, si no a eso, pretendemos hacer frente con la interoperabilidad?”, en Reforma y Democracia, nº 49.
Gascó, M. y Roy, J. (2006). “E-Government and Multi-Level Governance: A Comparative Examination of Catalonia, Spain, and Ontario, Canada”, International Journal of Electronic Government Research, 2 (4): 57-75.
Gil-García, J. R.; Chengalur-Smith, I. y Duchessi, P. (2007). “Collaborative e-Government: Impediments and Benefits of Information-Sharing Projects in the Public Sector”. European Journal of Information Systems, 16: 121-133.
Gobierno de Australia (2006). eGovernment Initiative. Camberra: Australian Cabinet Office.
Guijarro, L. (2007). ‘Interoperability Frameworks and Enterprise Architectures in e-Government Initiatives in Europe and the United States’. Government Information Quarterly 24 (1): 89-101.
IDABC. (2004). European Interoperability Framework for Pan-European eGovernment Services. Bruselas: Interoperable Delivery of European eGovernment Services to public Administrations, Businesses and Citizens-Comisión Europea.
Mayer-Schönberger, V. (2005). “The Politics of Public Safety Communication Interoperability Regulation”. Telecommunications Policy. 29: 831-842.
Ministerio de Sanidad. (2011). Los Servicios Web del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad, en: http://www.msc.es/organizacion/sns/servWebSNS/pdf/DipticoWeb.pdf, acceso: 1/7/2011.
Scholl, H. J. y Klischewski, R. (2007). “E-Government Integration and Interoperability. Framing the Research Agenda”. International Journal of Public Administration. 30: 889-920.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.