Reflexiones sobre el trabajo sanitario con personas mayores en la administración pública. Estudio de casos
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i16.76Palabras clave:
Empresa, empleo, inestabilidad, flexibilidad, precariedad.Resumen
En este trabajo se analiza el discurso de profesionales sanitarias vocacionales que trabajan en residencias públicas, desde una perspectiva de empleo público y cuidados personales. La crisis ha destruido empleos, derechos sociales, ha precarizado el trabajo que se realiza en todos los ámbitos y de forma especial en la Administración, se comienza a externalizar y subcontratar el trabajo, a flexibilizar las condiciones laborales, se crea inestabilidad lo que conlleva empeorar las condiciones de los profesionales públicos y sanitarios en particular. Hay que preguntarse dónde quedan la estabilidad laboral, la vocación y trabajar en lo que cada persona se ha especializado. Cada vez más se empeoran las condiciones laborales, produciéndose gran precariedad laboral, las estadísticas reflejan que a más formación menor desempleo, pero también es cierto que existen muchos universitarios trabajando en sectores diferentes a los que se han formado. Para centrarse en este trabajo se ha realizado un grupo de discusión compuesto por 6 personas, Diplomadas Universitarias en Enfermería y Auxiliares de Enfermería que trabajan en residencias públicas para personas mayores; dicho grupo de discusión se realiza fuera del centro laboral.Descargas
Citas
Belzunegui, A. y Pastor, I. (2011). “Género y pobreza, ¿feminización o socialización de la pobreza en España?”, Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, nº 12: 185-199.
Boada-Grau, J.; Costa-Solé, J.; Gil-Ripoll, C. y Vigil-Colet, A. (2012). “Desarrollo y validación de dos escalas sobre las prácticas de retribución: PRG-13 y PRE-21”, Psicothema, vol. 24 (3): 461-469
Castillo Mendoza, C.A. y García López, J. (2001). “Marx, entre el trabajo y el empleo”, Salamanca, VII Congreso Nacional de Sociología, 20 a 22 diciembre.
CSI-F (2013). “Administración, Sanidad y Empleo destruyeron 223.464 empleos en el último año”, en prensa disponible en: http://www.csi-f.es/es/content/administracion-sanidad-y-empleo-destruyeron-223464-empleos-en-el-ultimo-ano, visitado: 25 de junio de 2013.
Estévez Guerra, G.J.; Fariña López, E.; Marrero Medina, C.D.; Núñez González, E. y Bravo Martínez, J. (2002). “Síndrome de Burnout en una unidad de geriatría. Una aproximación a la realidad”, Gerokrono. Revista de la sociedad española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, vol. 13 (3): 137-142.
García García, J. M. (2007). Estudio sobre variables de personalidad y organizacionales que influyen en el síndrome de Bournout en los trabajadores de un Hospital Psiquiátrico Penitenciario, Sevilla: Universidad de Sevilla.
Gasco García, E. (2011). “Derecho y trabajo asalariado: significado y tensiones. A propósito del libro de Antonio Baylos y Joaquín Pérez Rey, El despido o la violencia del poder privado”, Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales nº 12: 173-183.
Instituto Nacional de Estadística (2013).. http://ine.es/ss/Satellite?c=INEPublicacion_C &cid=1259924856416&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&L=es_ES&p=1254735110672¶m1=PYSDetalleGratuitas, visitado: 25 de junio de 2013.
Lavía, C.; Olazarán, M.; Albizu, E. y Otero, B. (2012). “Formación continúa en centros de FP y actividades de innovación en las pymes industriales”, ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol. 188: 153-170
Sánchez Herrera, J. y Pintado Blanco, T. (2009). Imagen corporativa: Influencia en la gestión empresarial, Madrid: ESICA.
Simonelli Muñoz, A. J.; Solano García, L. y Campillo Cano, M. (2013). “Formación del personal de ayuda a domicilio y el beneficio generado en el usuario”. Enfermería Global, vol. 2 (30) 244-255.
Zubero, I. (2006). “Las nuevas relaciones entre empleo e inclusión: flexibilización del trabajo y precarización vital”, Documentación social, nº 143: 11-30.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.