Tendencias globales de la transversalidad de género
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i16.75Palabras clave:
Intervención política y social, movimientos internacionales, transformación cultural, redes transnacionales.Resumen
Desde la década de los ochenta del siglo pasado, la transversalidad de género irrumpió como un objeto de estudio emergente en las ciencias sociales, y sobre todo en los ámbitos de la intervención política y social. Se trata de un periodo temporal suficiente para llevar a cabo un análisis crítico de un proceso de cambio cultural en sentido sociológico cuyas perspectivas de continuación y profundización están sujetas, de modo considerable, a las consecuencias de la crisis económica y financiera sistémica padecida a escala global desde 2008 y producida por el neoliberalismo hegemónico.Descargas
Citas
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe) (2007). El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe, X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, disponible en http://www.eclac.org (10/10/2012).
Comisión Europea (2000). “A speech by Soula Efthymiou, Secretary to the women’s section of PASOK at the regional conference of PASOK women of Thessaly, 11/5/2003, on ‘Women intervene in local society’”, Recomendación 96/694 de 2 de diciembre de 1996 sobre la participación equilibrada de mujeres y hombres en el proceso de toma de decisiones, disponible en http://www.europarl.europa. eu/meetdocs/committees/femm/20000913/420062_en.doc (17/06/2012).
Comité sobre los Derechos de las Mujeres y la Igualdad de Oportunidades del Parlamento Europeo (2000). Informe sobre la implementación de la recomendación del Consejo de Europa 96/694 de 2 de diciembre de 1996 sobre la participación equilibrada de mujeres y hombres en el proceso de toma de decisiones, disponible en http://ec.europa. eu/spain/index_es.htm (16/09/2012).
Elson, D. y Çağatay, N. (2000). “The Social Content of Macroeconomic Policies”, World Development, XXVIII (7): 1347-1364, Nueva York: UNIFEM.
Hassim, S. (2001). Gender Justice, Development, and Rights, disponible http://www.unrisd.org/unrisd /website/document.nsf/(httpPublications)/78424EEF36D41A03C1256C94002FED69?OpenDocument.
Izquierdo, J. (2011). “Un paradigma d’intervention dans les regions les plus vulnérables”, CADIS, XV, pp. 32-36, París : Maison de l’Home.
Izquierdo, J.; Martínez, L.; Martínez Boyé, A. y Torres Kumbrían, R. (2012). Instrumentos para la intervención profesional en la erradicación de la violencia de género, Madrid: Ediciones Académicas (EDIASA).
Izquierdo, J.; Martínez, L. y Torres Kumbrían, R. (2011). Estado de Bienestar y Trabajo Social, Madrid: Ediciones Académicas (EDIASA).
Izquierdo, J. y Torres Kumbrían, R. (2012). “El paradigma de la cohesión europea aplicado a Latinoamérica y a la cooperación al desarrollo”, Portularia, XII, pp. 79-89, Huelva: Universidad de Huelva.
Lagarde, C. (2012). declaraciones a prensa, disponible en http://www.elpais.com/articulo/economia/ Lagarde/hace/direccion/FMI/elpepueco/20110628elpepueco_14/Tes.
Lobby Europeo de Mujeres (2008). “Briefing about the proposal for a new anti-discrimination directive made by the European Commission on 2 July 2008”, disponible en: http://www.womenlobby. org/SiteResources/data/MediaArchive/policies/Antidiscrimination/LEM%20new%20antidiscrimination%20directive%2008_brief_280708.pdf.
Lombardo, E. (2007). “The participation of civil society”, en Castiglione, D. et al., Constitutional Politics in the European Union. The Convention Moment and its Aftermath, pp. 153-169, Houndmills: Palgrave.
Maddison, A. (2002). La Economía Mundial. Una perspectiva milenaria, Madrid: Mundi-Prensa.
Martínez Boyé, A. y Torres Kumbrían, R. (2012). “Efekty europejskiej polityki spójności na przykładzie Hiszpanii i Polski”, en Sroka, A. M. y Torres Kumbrían, R. (eds.), Polska i Hiszpania w Unii Europejskiej: doświadczenia i perspektywy, Varsovia: Wydawnictwo Aspra.
Petchesky, R. (2000). “Sexual rights: Inventing a concept, mapping an international practice”, en Parker, R.; Barbosa, R. M. y Aggleton, P. (eds.), Framing the sexual subject: the politics of gender, sexuality, and power, Berkeley: University of California Press.
Presidencia de la Unión Europea (SUECIA) (2009). Women in power and decision-making. Preliminary country report on the implementation of the Beijing Action Programme (internal affairs) 1999-2004, Bruselas: Servicio de Publicaciones de la UE.
Razavi, S. y Molyneux, M. (eds.) (2002). Gender Justice, Development and Rights (Oxford Series on Democratization), Oxford: Oxford University Press.
Sen, G. (1998). Development, crisis and alternative vision. Third world Women’s perspective, Londres: Earthscan Publications Ltd.
Sundaram, J. (2001). Mujeres en el Desarrollo en Europa, UNRISD.
Tarrow, S. (1998). Power in movement, Cambridge: CUP.
Torres Kumbrían, R. (2010). “El Emperador Kapuscinski, relator social”, Cuaderno de Comunicación Ryszard Kapuscinski nº. 2, II Seminario Internacional Ryszard Kapuscinski: Análisis del Imperio, Universidad Miguel Hernández, pp. 115-124, Murcia: Diego Marín.
Torres Kumbrían, R. (2008). “Inmigración y Fractura Social de Etnia”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, LXXV, pp. 117-141, Madrid: Editorial Ministerio de Trabajo.
Verloo, M. (2008). “Missing opportunities? A Critical perspective on the European Union’s initiatives to address multiple inequalities”, en Waaldijk, B.; Peters, M. y Van Der Tuin, E. (eds.), The making of Women’s Studies, VIII, pp. 35-51, Utrecht: Athena.
Whitehead, A. y Lockwood, W. (1999). Annual Report 1999 Social Development and Public Policy. Gender in the World Bank's Poverty Assessments: Six Case Studies from Sub-Saharan Africa, Nueva York, ONU.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.