El hombre unidimensional fragmentado
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i16.74Palabras clave:
Masculinidad, mujer, dominación, deconstrucción, modelo.Resumen
Parafraseamos el título del conocido ensayo de Herbert Marcuse, puesto que la imagen que tradicionalmente se ha generado del hombre, de la masculinidad, ha sido unidimensional. Es decir, el hombre se caracterizaba por unos rasgos y conductas establecidos y afianzados desde tiempos remotos, considerándose todas las demás señas diferenciadoras como meras desviaciones impropias de lo normativo. Pero observaremos que esta realidad incuestionable, tal y como han analizado diversos investigadores a través de lo que se ha venido en denominar Men’s studies, ha demostrado ser una falacia difícil de mantener a lo largo de la historia y que en la actualidad deviene en falaz e inoperante frente a los cambios existentes en nuestros actuales modelos societarios.Descargas
Citas
Badinter, E. (1993). XY La identidad masculina, Madrid: Alianza.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo, Barcelona: Paidós.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina, Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona; Anagrama.
Brandes, S. (2004). “Si ves la misma tierra con ojos extranjeros puedes plantearte cosas que el nativo no se plantea”, entrevista de López, S. para Antropólogos Iberoamericanos en Red, Madrid, nº 38.
Butler, J. (2007). El Género en disputa. El Feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona; Paidós.
Carabí, À. y Armengol, J. (eds.) (2008). La masculinidad a debate, Barcelona; Icaria.
Fernández-Llebrez, F. (2004). “¿Hombres de verdad? Estereotipo masculino, relaciones entre los géneros y ciudadanía.” en Foro Interno, nº 4: 15-43.
Gabarró, D. (2008). “Transformar a los hombres: un reto social” en www.danielgabarro.cat .
García, A. (2009). Modelos de identidad masculina: representaciones y encarnaciones de la masculinidad en España (1960-2000), Tesis Doctoral, Madrid: Editorial Universidad Complutense.
García, A. (2008). “¿Qué les pasa a los hombres? A propósito de las dinámicas identitarias en la modernidad tardía”, Revista Arxius, nº 19: 41-51.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa.
Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad, Madrid: Cátedra.
Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre, concepciones culturales de la masculinidad, Barcelona: Paidós.
Guasch, O. (2006). Héroes, científicos, heterosexuales y gays, Barcelona: Bellaterra.
Gutmann, M. (2002). “Las mujeres y la negociación de la masculinidad”, en Nueva Antropología, vol. XVIII, nº 8: 99-116.
Gutmann, M. (1998). “Traficando con hombres: La antropología de la masculinidad”, en Revista de estudios de géneros. La ventana, nº 8: 47-99.
Herdt, G. (1981). “Semen depletion and the sense of maleness”, en Ethnopsychiatrica, nº 3: 79-116.
Kaufman, M. (1995). “Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres”, en Arango, L.; León, M. y Viveros M. (comps.), Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Tercer Mundo, pp. 123-146.
Menjívar, M. (2010). “La Masculinidad a debate”, en Cuadernos de Ciencias Sociales, nº 154: 1-102.
Montesinos, R. (2004). “Los cambios de la masculinidad como expresión de la transición social”, en El Cotidiano, UAM. 20, 126.
Montesinos, R. (2002). Las rutas de la masculinidad, Barcelona: Gedisa.
Mosse, G. (2000). La Imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad, Madrid: Talasa.
Rivas, A. (2006). “El empleo o la vida: Perder el empleo para conservar la vida o renunciar a la vida para conservar el empleo. ¿De qué conciliación hablamos?”, en AIBRI. Revista de Antropología Iberoamericana, nº 3: 367-374.
Segal, L. (2005). “Repensando la heterosexualidad: las mujeres con los hombres”, en Debate Feminista, vol. 11: 17-33.
Seidler, V. (2005). “Los hombres heterosexuales y su vida emocional”, en Debate Feminista, vol. 11: 78-111.
Turner, V. (1980). La selva de los símbolos, Madrid: Siglo XXI.
Valcuende, J. y Blanco, J. (eds.) (2003). Hombres, la construcción cultural de las masculinidades, Madrid: Talasa.
Valdés, T. y Olavarría, J. (eds.) (1997). Masculinidad/es. Poder y crisis, ISIS Internacional y FLACSO, nº 24.
Vendrell, J. (2002). “La masculinidad en cuestión. Reflexiones desde la antropología”, en Revista Nueva Antropología, vol XVIII, nº 61: 31-52.
Whitehead, S. (2002). Men and Masculinities, Cambridge: Polity Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.