Los límites del medioambientalismo de Locke: Dios, ser humano y naturaleza en la filosofía de Locke
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i27.521Resumen
Dios nos dio la tierra para uso y disfrute. Así dice la Biblia y así dice John Locke (1632-1704). El individualismo y el liberalismo en la filosofía de Locke lo hacen sin duda actual y atractivo para nosotros. Sin embargo, Locke utiliza a Dios a menudo como una fuente de verdad y como premisa para sus debates y razonamientos. Esto debilita una imagen de modernidad y nos deja con una filosofía que es, en unas ocasiones, contradictoria, en otras, brillante y, en todo momento firme en su línea antropocéntrica que guía su filosofía. En este artículo, se analizan los elementos de la filosofía de Locke que vinculan la relación de la humanidad con el mundo natural. Se presta una atención especial al valor y a la naturaleza, tanto la biótica como la abiótica. Sostengo que los aspectos religiosos de la filosofía de Locke no pueden ser eliminados totalmente en un esfuerzo por crear un racionalista puro, y esto me lleva a focalizar en cómo los aspectos religiosos se relacionan con el racionalismo de Locke y, en particular, qué implicaciones lleva consigo su combinación de filosofía con teología para una perspectiva medioambientalista lockeana. Se concluye afirmando que semejante medioambientalismo tiene claras limitaciones pero sigue aportando determinados fundamentos para la idea de sostenibilidad y conservacionismo científico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.