¿Por qué Villanueva de los Infantes es el “lugar de La Mancha” en El Quijote?
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i18.51Palabras clave:
Puerto Lápice, lugar de penitencia (Sierra Morena), El Toboso, tardanzas/distancias, metodología científicaResumen
Se parte del hecho de que El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha es solo una novela. Se trata sí, de una historia, de un relato ficticio, pero también en tanto que representativa de las primeras novelas realistas, describe sitios, épocas y personajes que correspondían a los siglos XVI y XVII cuando fue concebida o escrita. La Mancha, El Toboso, Barcelona, la expulsión de los moriscos por Felipe III o la mención al bandido Roque Guinart en Cataluña, demuestran que Cervantes estaba describiendo sitios, personajes y épocas reales. ¿Por qué no intentar conocer el “lugar de La Mancha” de donde salió don Quijote? En el presente trabajo, y a partir de diferentes metodologías utilizadas por el autor en trabajos anteriores, se va a pre-verificar que dicho lugar fue Villanueva de los Infantes, en la parte sureste de la provincia de Ciudad Real.Descargas
Citas
Caselles, A., et al. (2009). “The Kinematics of don Quixote and the identity of the Place in La Mancha: A systemic Approach”, en Revista Internacional de Sistemas, 16: 7-16.
Eisenberg, D. (2003). Vida de Cervantes. Alicante: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.
Fernández Nieto, M. (2009). “El lugar de La Mancha y los mapas e itinerarios trazados de la Ruta de don Quijote”. En F. Parra Luna y M. Fernández Nieto. El Enigma Resuelto del Quijote: un debate sobre el Lugar de La Mancha. Alcalá: Universidad de Alcalá.
Giménez Serrano, J. (1948). Un paseo a la patria de don Quijote. Madrid: Seminario Pintoresco.
Girón, F. J. y Ríos, M. J. (2006). “La determinación del lugar de La Mancha como problema estadístico”, en Boletín de la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa, 22 (1): 23-29.
Ligero Móstoles, A. (1991). La Mancha de don Quijote. Alcázar de San Juan: Ayuntamiento.
Martínez De La Rosa, F. (2009). “La determinación del lugar de La Mancha en el Quijote: un modelo matemático sobre nuevas hipótesis de tardanzas”. En F. Parra Luna y M. Fernández Nieto. El Enigma Resuelto del Quijote: un debate sobre el lugar de La Mancha. Alcalá: Universidad de Alcalá.
Morón Arroyo, C. (2009). “Cuyo lugar no quiso poner Cide Hamete”. En F. Parra Luna y M. Fernández Nieto. El Enigma Resuelto del Quijote: un debate sobre el lugar de La Mancha. Alcalá: Universidad de Alcalá.
Muñoz Romero, J. (2001). La única y verdadera ruta de don Quijote. Toledo: Ledoria.
Novo, P. (1944). “Andanzas de don Quijote en tierra manchega”, en Boletín de la Sociedad Manchega de Excursiones, tomo LII, 1944.
Panadero Moya, M. (1997). Don Quijote en América. (s.l.): Universidad de Castilla La Mancha.
Parra Luna, F., et al. (2005). El lugar de La Mancha es…:el Quijote como un sistema de Distancias/tiempos. Madrid: Universidad Complutense.
Parra Luna, F. y Fernández Nieto, M. (2009). El enigma resuelto del Quijote. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Pollos, L. (1976). Las cabalgaduras de don Quijote y Sancho. Madrid: UCM-Facultad de Veterinaria.
Rodríguez Castillo, J. (1999). Don Quijote por el Campo de Montiel (como debe ser).Villanueva de los Infantes: Asociación de Amigos del Campo de Montiel.
Román Alhambra, L. M. (2012). Mi vecino Alonso. Alcázar de San Juan: Ayuntamiento.
Sánchez Sánchez, J. (2009). “La imprecisión geográfica del Quijote y la búsqueda del lugar de La Mancha”. En F. Parra Luna y M. Fernández Nieto. El Enigma Resuelto del Quijote: un debate sobre el lugar de La Mancha. Alcalá: Universidad de Alcalá.
Serrano Vicens, R. (1972). Ruta y patria de don Quijote. Madrid: Diputación de Cuenca.
Terrero, J. (1960). “Las rutas de las tres salidas de don Quijote de La Mancha”, en Anales Cervantinos, VIII, 1959-60: 1-40.
Terrero, J. (1959). La ruta de don Quijote. Madrid: Imprenta Viuda de Galo Sáez.
Torres Yagües, F. (1962). La ruta de don Quijote. Madrid: Sociedad Cervantina, Gráficas Yagües.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.