La violencia contra las mujeres: conceptos y causas

Autores/as

  • Antonio Jesús Yugueros García Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. España/Spain

DOI:

https://doi.org/10.20932/barataria.v0i18.49

Palabras clave:

Violencia de género, conceptos, pareja, mitos, estereotipos

Resumen

El estudio de la violencia contra las mujeres es de carácter multidisciplinar desde el punto de vista académico, ya que afecta a varios ámbitos de las diferentes ciencias, por ello se hace necesario realizar, previamente, un encuadre metodológico, para no desviarnos del área que se pretenda estudiar. Concretamente, en este artículo, se va a proponer una aproximación al concepto de violencia de género, diferenciándolo de la denominada violencia doméstica. También se expondrán los distintos tipos de violencia que pueden padecer las mujeres, y por último se estudiará la causa última de esta violencia estructural llevada a cabo en el seno de las relaciones de pareja o expareja.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Jesús Yugueros García, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. España/Spain

Doctor por la Universidad Pablo de Olavide, en Desarrollo y Ciudadanía: Derechos Humanos, Igualdad, Educación e Intervención Social. Máster Oficial Interuniversitario en estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía. Universidad Barcelona. Máster en Violencia de Género. Universidad de Valencia. Investigador de la Universidad Pablo de Olavide. Grupo Investigación: Valores, Familia, Igualdad y Relaciones Intergeneracionales (SE J468).

Citas

Acale, M. (2009). “Análisis del Código Penal en materia de violencia de género contra las mujeres desde una perspectiva transversal”. REDUR 7, pp. 37-73.

Amorós, C. (2011). “Conceptualizar la violencia de género”. Conferencia del 20º aniversario del Curso de Historia de la Teoría Feminista. Madrid: Vídeo http://www.youtube.com/watch?v=Ztc6GS5 pXBM&hd=1 (Consulta 25/8/2014).

Berbel, E. (2004). Trátame bien. El maltrato físico y psicológico a examen. Barcelona: Alba.

Bonino, L. (1999). “Las microviolencias y sus efectos”, en Revista Argentina de Clínica Psicológica, VIII: 221-233.

Cala, M. J. (2012). “¿Por qué algunas mujeres abandonan el procedimiento judicial por violencia de género? En M. J. Cala (dir.) La renuncia a continuar en el procedimiento judicial en mujeres víctimas de violencia de género. Sevilla: Consejería de la Presidencia e Igualdad de la Junta de Andalucía, pp. 79-114.

Cantera, L. (1999). Te pego porque te quiero: La violencia en la pareja. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

De Miguel, A. (2005). “Los feminismos en la historia. El restablecimiento de la genealogía”. En I. Torres (coord.) Miradas desde la perspectiva de género. Estudios de las mujeres. Madrid: Narcea, pp. 15-32.

Ferrer, V. A. (2007). “La violencia contra las mujeres en la pareja o la visibilización de lo invisible”. En ¿Todas las mujeres podemos?: Género, desarrollo y multiculturalidad. Actas del III Congreso Estatal Fll0 sobre igualdad entre mujeres y hombres Castellón: Fundación Isonomía, pp.166-175.

Galtung, J. (2003). “Violencia, Paz e Investigación sobre la Paz”. Sobre la Paz. México DF.: Fontamara.

Instituto Andaluz De La Mujer (2009). Abre los ojos el amor no es ciego. Día Internacional contra la violencia de género. Sevilla: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.

Larrauri, E. (2008). “Cinco tópicos sobre las mujeres víctimas de violencia u algunas respuestas del feminismo oficial”. En P. Laurenzo Copello; Mª. L. Maqueda Abreu y A. Rubio Castro. Género, violencia y derecho. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 311-328.

Leal, A. (2008). “Nuevos tiempos, viejas preguntas sobre el amor. Un estudio con adolescentes”, en Revista Virtual y Sociedad. San José (Costa Rica): UNED.

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (LO. 1/2004). BOE núm. 313, de 29 de diciembre de 2004.

Ley Orgánica 10/1995, Código Penal, de 23 de noviembre (CP, 1995) BOE núm. 281, de 24 de noviembre de 1995, pp. 33987 y ss.

Lorente, M. (2010). “Medicina legal y forense y violencia de género”, en Revista Española de Medicina Legal, 36 (3): 91-92.

Lorente, M. (2004). “La violencia contra las mujeres un problema social”, en Actas de las IV Jornadas: La violencia doméstica y sus efectos en el ámbito laboral. Granada: Instituto Andaluz de la Mujer.

Lorente, M. y Lorente. J. A. (1998). “Entre la realidad y el mito cultura”. En Agresión a la mujer, maltrato, violación y acoso. Granada: Comares, p.85.

Maqueda, M. L. (2006). “La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 8: 1-13.

Melero, N. (2010). “Reivindicar la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad: una aproximación al concepto de género”, en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 11: 73-83.

Mendi, L. (2005). “Mitos y estereotipos sociales en relación al maltrato”. En C. Ruiz-Jarabo y P. Blanco (dirs.) La violencia contra las mujeres: Prevención y detección. Madrid: Díaz de Santos, pp. 57-70.

Ministerio De Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI, 2013). Violencia de Género y Trata de Mujeres, accesible en http://www.msc.es/ssi/violencia Genero/home.htm, (consulta: 24/9/2014).

Monreal, M. C. (2008). “Esquemas de género y violencia hacia la mujer”. En López de la Cruz, L. (coord.) Ni el aire que respiras, pensamiento científico ante la violencia de género. Sevilla: Cajasol, pp. 89-108.

Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104, de 20 de diciembre de 1993. http://servindi.org/pdf/ DecEliminacionViolenciaMujer.pdf (consulta, 10/1/2013).

Naciones Unidas. Asamblea General (2006). Informe del Secretario General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. http://www.eclac.cl/mujer/noticias/paginas/1 /27401/InformeSecreGeneral.pdf, (consulta: 6/6/2014).

Nogueiras, B. (2006). “La violencia en la pareja”. En C. Ruiz-Jarabo y P. Blanco (dirs.) La violencia contra las mujeres: Prevención y detección. Madrid: Díaz de Santos, pp. 39-55.

Paz, J. I. (2011). “Entender a la mujer que sufre violencia de género”. En C. Nieto-Morales (coord.) La violencia de género en el contexto de la globalización. España, pp. 440-453.

Paz, J. I. (2009). “Valoración de la peligrosidad de la violencia basada en el género”. En http://www.interiuris.es/archivos/9_VALORACION_DE_LA_PELIGROSID.pdf . (consulta 3/9/2014).

Percy, C. (2009). “Teoría de conflictos de Johan Galtung”, en Revista Paz y Conflictos, número 2: 60-81.

Peris, M. (2009). Formación contra la violencia de género. Madrid: FOREM.

Ramonet, I. (2004). “Violencias masculinas”. Le Monde Diplomatique (105).

Rodríguez, A. (2008). “Violencia en el ámbito familiar”. En J. Collado (coord.) Fundamentos de Investigación Criminal. Madrid: Instituto Universitario Gutiérrez Mellado, pp. 139-210.

Valcárcel, A. (2011). “La igualdad como preventiva de la violencia contra las mujeres: pautas para mirar el futuro en un mundo globalizado”. En Curso de Verano de la Universidad Pública de Navarra: Raíces de la violencia de género y claves para su erradicación. accesible en https://upnatv.unavarra.es /unes/valcarcel (consulta 1/9/2014).

Valpuesta, M. R. (2008). “La violencia contra las mujeres un problema de igualdad.” En L. López de la Cruz (coord.) Ni el aire que respiras. Sevilla: Cajasol, pp. 33-68.

Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.

Walker, L. (1979). The battered woman. New York: Harper & Row.

Descargas

Publicado

2014-03-09

Cómo citar

Yugueros García, A. J. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (18), 147–159. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i18.49

Número

Sección

Artículos