La mujer en el ámbito universitario
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i23.371Palabras clave:
Mujer, universidad, igualdadResumen
El presente trabajo tiene por objeto describir y analizar la actividad profesional de las mujeres en el ámbito universitario. Se realizará un análisis del sector de población referida, para situar numérica y porcentualmente al personal que desarrolla su actividad laboral en la universidad española. Finalmente, el trabajo se centra en las mujeres docentes, aportando datos relativos a su distribución por comunidades autónomas, categorías, intervalos de edad, ramas de conocimiento, problemática y estilos de liderazgo, así como su contribución al desarrollo institucional en la dirección y gestión de las organizaciones universitarias.Descargas
Citas
APEE (2014) Datos y cifras del programa ERASMUS en España, Curso 2012-2013, disponible en: https://goo.gl/L1pXbP (consultado 18/01/2017).
Castro, D. y Ion, G. (2011) “Dilemas en el Gobierno de las universidades españolas: autonomía, estructura, participación y desconcentración”, Revista de educación, 355: 161-183. http://goo.gl/CHMuv
Conferencia de rectores de las universidades españolas (CRUE) (2016) “CRUE publica el Mapa de la Administración Electrónica en las Universidades Españolas 2016”, en Portal de la Administración Electrónica, en: https://goo.gl/3vDT2v (consultado 21/03/2017).
Lavié, J.M. (2009) “El liderazgo a debate: nuevas perspectivas sobre un viejo conocido”, en: M. Sánchez Moreno (Ed) Mujeres dirigentes en la universidad: las texturas del liderazgo. Zaragoza: Editorial Sargadiana, pp. 59-79.
López-Yáñez, J. y Sánchez-Moreno, M. (2008) “Women leaders as agents of change in higher education organizations”, en Gender in management: An International Journal, 23 (2): 86-102. https://doi.org/10.1108/17542410810858303 (consultado 30/05/2017).
López-Zafra, E. y García-Retamero, R. (2009) Situación de las mujeres respecto a posiciones de liderazgo. Jaén: Servicio de publicaciones de la Universidad de Jaén.
Memoria (2014-2015). Memoria Universidad Miguel Hernández. Disponible en: https://goo.gl/38MShw (consultado 14/01/2017).
Ministerio de Educación y Ciencia (2007) Académicas en cifras. En: https://goo.gl/WPQWw5 (consultado (09/2/2017).
Ministerio de Educación y Ciencia (2011) Diagnóstico, informe técnico-jurídico y propuestas de actuación en relación con las estructuras organizativas internas de las universidades españolas. En https://goo.gl/j26Ydu (consultado 10/2/2017).
Ministerio de Educación y Ciencia (2016) Informe de datos del sistema universitario español curso académico 2014-2015. En: https://goo.gl/dCe1pZ (consultado 09/2/2017).
Ministerio de Hacienda (2016) Boletín estadístico del personal al Servicio de las Administraciones Públicas. Registro Central de Personal. En: https://goo.gl/N3A9EE (consultado 22/3/2017).
Ministerio de Sanidad (2014) Plan estratégico de igualdad de oportunidades 2014-2016. Instituto de la Mujer para la igualdad de oportunidades, en: https://goo.gl/A9kgXS (consultado 08/01/2017).
Ministerio de Sanidad (2016) Datos relativos al curso académico 2014-2015, Instituto de la mujer para la igualdad de oportunidades, disponible en: https://goo.gl/1NXPiV (consultado 13/02/2017).
Rubio, F. (2012) “Innovación y buenas prácticas en el gobierno y la gestión de las universidades”, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9 (2): 80-85, disponible en: https://goo.gl/gBeCvb (consultado 20/05/2017).
Sánchez – Moreno, M. (2008a) Mujeres directivas: un estudio en la universidad española. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Sánchez Moreno, M. (2008b) “Poder y liderazgo de mujeres responsables de instituciones universitarias”. Revista española de Pedagogía, 240: 345-363, http://www.jstor.org/stable/23766144 (consultado 03/05/2017).
Sánchez – Moreno, M. y López-Yáñez, J. (2014) “Liderazgo en la universidad: perfil de las mujeres y hombres gestores académicos”. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. 12(5), 21-42. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55132460001
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.