Los inmigrantes ante la publicidad especializada y su incidencia en su integración y consumo

Autores/as

  • Jessica Zorogastua Camacho Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España

DOI:

https://doi.org/10.20932/barataria.v0i23.350

Palabras clave:

Inmigración, publicidad, comunicación, integración, consumo

Resumen

La llegada de la inmigración a España produjo cambios muy significativos, especialmente en el ámbito de la comunicación, ya que alrededor de este fenómeno social nacieron unos nuevos medios de comunicación étnicos, así como una publicidad especializada, realizada por las empresas españolas, para captar a un nuevo cliente, sin conocimientos previos de las marcas en el país. Este artículo analiza este nuevo escenario comunicativo estudiando el acercamiento de las empresas a estos nuevos consumidores y recogiendo la opinión de los inmigrantes sobre la publicidad especialmente dirigida a ellos, teniendo en cuenta la incidencia sobre sus hábitos de consumo, motivaciones o valoración de personajes inmigrantes en los reclamos publicitarios. De esta manera, se ha buscado conocer la influencia de la comunicación persuasiva, tanto en su comportamiento como consumidor, como en la construcción de su propia identidad, así como en el proceso de integración en la sociedad, que se puede apreciar avanza positivamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jessica Zorogastua Camacho, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España

Doctora en Comunicación Social. Profesora asociada en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España). Directora de Relaciones Institucionales del Laboratorio de Periodismo de la Fundación Luca de Tena. Directora del gabinete del consejero de Inmigración de la Comunidad de Madrid entre 2005 y 2010 y, en la Consejería de Sanidad, en similar cargo, hasta 2015. Publicaciones: libro Vídeo online: el efecto viral, 2016, y, en 2017, Inmigración, Comunicación y Publicidad: los extranjeros vistos como clientes preferentes, libro de análisis de casos prácticos de empresas con estrategias de comunicación para captar a los consumidores inmigrantes. Forma parte de los expertos reunidos en el libro Migración y asilo: nuevos retos y oportunidades para Europa de 2017. Ganadora del Premio de Ensayo Breve en Ciencias Sociales “Fermín Caballero” de 2017, del Reconocimiento a las Letras 2012 de la Fundación Hispano-Peruana en España, del Premio de Poesía “Alcaraván” 2011 y del Premio de Poesía “Paúl Beckett” 2006.

Citas

Álvarez, A.; Carcelén, S.; López, B.; Sebastián, A. y Villagra, N. (2009) Publicidad e Inmigración. Cómo los inmigrantes latinos perciben y reaccionan ante la publicidad. Madrid, España: Asociación de la Comunicación Publicitaria (ACP).
Arroyo, I. y Martín, R. (2009) “Creatividad e investigación en la publicidad dirigida al colectivo inmigrante: la senda de la integración”, en Comunicación y hombre, 5: 119-128.
Baladrón, A. (2011) “Publicidad para inmigrantes en España. Un estudio desde las agencias”, en Revista Latina de Comunicación Social, 66: 350-375, recuperado el 28 de agosto de 2017, de https://goo.gl/5BU7gj DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-937-350-375
Castells, M. (Ed.) (2006) La sociedad red: una visión global. Madrid: Editorial Alianza.
García, I. (2008, 17 de junio) Claves de segmentación y comunicación para atraer el consumo de los inmigrantes. Emprendedores.es. Recuperado el 30 de marzo de 2017, https://goo.gl/z3Ydaz
Gómez-Escalonilla, G. (Coord.) (2008) Voces de la inmigración, medios latinos en Madrid. Madrid: Editorial Universitas.
Granados, A. (1998) La imagen del inmigrante extranjero en la prensa española. ABC, Diario 16, El Mundo y El País. 1985-1992. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
Instituto Nacional de Estadística- INE (1996-2016) Padrón municipal a 1 de enero de 1996 a 2016. Madrid: INE. Recuperado el 2 de febrero de 2017 de https://goo.gl/vTX17v
Instituto Nacional de Estadística-INE (2008) Encuesta nacional de inmigrantes 2007. Madrid: INE. Recuperado el 8 de marzo de 2017 de https://goo.gl/f0qOFE
Mendieta, A. M. (2006) “Papel de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en el apoyo a las identidades étnicas y en la integración de las minorías en las sociedades de acogida. El caso de España”. En M.C. Blanco e I. Barbero (Coords.) Pautas de asentamiento de la población inmigrante: implicaciones y retos socio-jurídicos. España: Dykinson, pp. 249-266.
Muñiz, C. (2007) Encuadres noticiosos e inmigración: del análisis de los contenidos al estudio de los efectos mediáticos. Tesis doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Oficina Económica del Presidente (2006) Inmigración y economía española: 1996-2006. Madrid, España. Recuperado el 11 de abril de 2017, de https://goo.gl/r2q64x
Ortega, A. (2014) “Hacia la construcción de un modelo común de la integración de la población inmigrante en la Unión Europea”, en Cuadernos del Observatorio de la Inmigración de la Ciudad de Elche, nº 1.
Quílez, R. (2007, 25 de enero) “El auge del 'marketing étnico'”. El Mundo. Recuperado el 6 de febrero de 2017, de https://goo.gl/kbvAL2
Retis, J. (2006) El discurso público sobre la inmigración extracomunitaria en España. Análisis crítico del tratamiento de los latinoamericanos en la prensa de referencia 2001-2002. Tesis doctoral. Instituto Ortega y Gasset, UCM: España.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2017-10-28

Cómo citar

Zorogastua Camacho, J. (2017). Los inmigrantes ante la publicidad especializada y su incidencia en su integración y consumo. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (23), 71–85. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i23.350

Número

Sección

Artículos