Libertad de expresión y seguridad: un análisis del discurso periodístico sobre inmigración

Autores/as

  • Valentina Martínez Ferro Harvard University, (MA), USA & Universidad Complutense de Madrid, España

DOI:

https://doi.org/10.20932/barataria.v0i23.349

Palabras clave:

Narrativa, terrorismo, inmigrantes, prensa, seguridad.mo, seguridad.

Resumen

Este artículo analiza la relación entre la libertad de prensa y las amenazas a la seguridad que la sociedad occidental, americana y europea están afrontando en los últimos tiempos. La crisis de refugiados en Europa ha aumentado la sensibilidad sobre el fenómeno de la inmigración en ambos sentido, positivo y negativo y la emigración se ha convertido en un desafío para las sociedades. Por eso, el propósito de este estudio es analizar la narrativa sobre la inmigración en los Estados Unidos basada en cómo los periódicos norteamericanos representan el terrorismo, cómo contribuyen a crear estereotipos sobre grupos migratorios y cómo esto podría afectar a la política (elección de Trump), con la intención de contribuir al debate de ideas sobre el lenguaje que usan los medios de comunicación y su influencia sobre el votante-consumidor mediático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Valentina Martínez Ferro, Harvard University, (MA), USA & Universidad Complutense de Madrid, España

Fellow del Weatherhead Center for International Affairs en Harvard University. Licenciada en Ciencias Políticas y doctoranda en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido diputada nacional en la X Legislatura y anteriormente Subdirectora en el Gabinete del Presidente del Gobierno, Jefa de gabinete de Secretaria de Relaciones Internacionales del Partido Popular y asesora política en el Parlamento Europeo. Máster en Estudios Europeos por la Universidad Católica de Lovaina (UCL) tiene un Diploma de Estudios Políticos por el Institut d’Etudes Politiques (IEP) de Francia y del Programa de Liderazgo de Competitividad Global de Georgetown University.

Citas

Ausin, T. (2008) “Cuéntame un cuento. Sobre mentiras y silencios en el ámbito de la información”. Cuadernos del Ateneo. La Laguna, 25: 19-24.
Bjelopera, J. (2013) The Domestic Terrorist Threat: Background and Issues for Congress. Congressional Research Service Reports on Terrorism: Estados Unidos. Recuperado de https://goo.gl/wmtA2s
Cáceres, M.D. (2011) “La construcción social de la realidad: el papel de los profesionales en el establecimiento de la agenda temática”. Estudios sobre el mensaje periodístico. 17, 2: 303-324.
Europol (2016) European Union Terrorism Situationand Trend Report (TE-SAT) Recuperado de https://goo.gl/m3Sglo
Federación Internacional de Periodistas (2015) Recuperado de https://goo.gl/Z4zJy2
Fletcher, G. (2006) “The indefinable concept of terrorism”, J Int Criminal Justice 4 (5): 894-911. Recuperado de https://goo.gl/1ibkyY
Hernández, A. (2006) La asociación discursiva de terrorismo e inmigración. Un ejemplo de incomunicación intercultural. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, (4): 259-277.
Kaplan, A. y Haenlein, M. (2010) “Users of the world, unite! The challenges and opportunities of Social Media”. Business horizons, 53 (1): 59-68.
McCombs, M. y Shaw, D. (1972) “The agenda-setting function of mass media”, Public Opinion Quarterly, 36 (2): 176-187. https://doi.org/10.1086/267990 , (Consulta 20/01/2017)
Muñiz, C. (2007) Encuadres noticiosos e inmigración: del análisis de los contenidos al estudio de los efectos mediáticos. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca, Salamanca.
Nisbet, E.C.; Nisbet, M.C.; Scheufele, D.A. y Shanahan, J.E. (2004) “Public diplomacy, television, news, and Muslim opinion”. Harvard International Journal of Press-Politics, 9:11-37.
Nowrasteh, A. (2016) “Terrorism and Inmigracion: a risk analysis”, Cato Institute, 13 (798). Recuperado de https://goo.gl/NPMHVY
Ortega, A. (2009) Pluralidad racial e integración de las minorías étnicas en Reino Unido. En Tur Ausina, Rosario (dir) La integración de la población inmigrante en el marco europeo estatal y autonómico español, Iustel, pp. 151-180.
Sádaba, T. (2001) “Origen, aplicación y límites de la “teoría del encuadre” (framing) en comunicación.” Comunicación y sociedad, XIV (2): 143-175.
Saif-Alden, M. (2006) “Is terrorism a crime or an aggravating factor in sentencing?”. J Int Criminal Justice, 4 (5):1017-1030. Recuperado de https://goo.gl/Qcuqw5 (Consulta 21/01/2-17)
Scheufele, D.A. (1999) “Framing as a theory of media effects”. Journal of Communication; 49: 103-122. DOI: 10.1111/j.1460-2466.1999.tb02784.x
Thompson, J. (1993) Ideología y Cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masa. México: UAM-X.
Van Dijk, T. (1997) “Political discourse and racism. Describing others in western parliaments.” En S.H Higgings (Ed.) The language and politics of exclusion. Others in Discourse. Thousand Oaks: Sage, pp. 31-64.
Young, R. (2006) “Defining Terrorism: The Evolution of Terrorism as a Legal Concept in International Law and Its Influence on Definitions in Domestic Legislation”, Boston College International and Comparative Law Review, pp. 23:24.
Zorogastua, J. (2016) “El modelo español de integración de inmigrantes y la posible incidencia de una apertura en su política de refugio” en B. Becerril Atienza; B. Sánchez Alonso y J.A. Parejo Gámir (Eds.) Migración y asilo: nuevos retos y oportunidades para Europa. España: Editorial Aranzadi, pp. 217-248.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2017-10-28

Cómo citar

Martínez Ferro, V. (2017). Libertad de expresión y seguridad: un análisis del discurso periodístico sobre inmigración. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (23), 87–102. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i23.349

Número

Sección

Artículos