Trabajadores migrantes en México: análisis normativo
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i23.348Palabras clave:
Migrantes, Trabajadores, instrumentos internacionales, Derechos Humanos, grupos vulnerables.Resumen
Se analizan las normas jurídicas que determinan los límites y alcances de los derechos humanos de los trabajadores migrantes en México a la luz del método documental contrastante y su evolución con la finalidad de conocer la adecuación de las normas constitucionales que contienen derechos de migrantes a la Convención Internacional sobre Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares y las normas derivadas de éstas normas, las normas de origen interno y externo, así como, las resoluciones emitidas por las Naciones Unidas. Se observa que México ha reformado la Carta Fundamental para adecuarla a los criterios internacionales y celebrado diversos tratados internacionales para proteger adecuadamente a los trabajadores migrantes y familiares.Descargas
Citas
Ortiz, L (2011) El Derecho de Acceso a la Justicia de los Inmigrantes en Situación Irregular. México: UNAM.
Pérez, C. (2014) Derecho Internacional y Protección de Mujeres Migrantes en Situación Especial de Vulnerabilidad. Valencia: Tirant lo Blanch.
Prado Carrera, G. (2017) “Los Derechos Humanos de los Migrantes”. Perfiles de las Ciencias Sociales, 4 (8): 240-258.
Téllez, E. (2014) Derecho Internacional en la Práctica Latinoamericana. México: UNAM-Tirant lo Blanch.
Acuerdos o convenciones internacionales
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, ratificados DOF 4 de marzo de 2003.
Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (DOF 20 de febrero 1965).
Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra la Desapariciones Forzadas, ratificada el 18 de marzo de 2008.
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (DOF 13/05/1975).
Convención Internacional sobre protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares (AG resolución 45/158, DOF 18 de diciembre de 1990).
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (DOF 12/05/1981).
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, ratificada el 17 de diciembre de 2007 y su Protocolo Facultativo.
Convención Sobre los Derechos del Niño (DOF.25/01/1995).
Convenio relativo a la abolición del trabajo forzoso, 1957 (No. 105).
Convenio relativo al trabajo forzoso u obligatorio, 1930 (No. 29).
Declaración Universal de Derechos Humanos (10/12/1948).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (DOF 20 de mayo de 1981).
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DOF 12 mayo de 1981).
Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire (DOF 10 abril 2003).
Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, ratificado el 11 de abril de 2005.
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la de Personas, especialmente Mujeres y Niños (DOF 10 abril 2003).
Recomendación sobre los trabajadores migrantes (No. 86).
Recomendación sobre los trabajadores migrantes (No.151).
Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos relativo a la abolición de la pena de muerte, en 2007.
Legislación interna
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (DOF 05/02/1917) (Reforma 24/02/2017).
Ley de Migración (DOF.25/05/2011) (Reforma 21 de abril de 2016).
Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (DOF 17 abril 2012).
Ley Federal del Trabajo (DOF.01/04/1970( (Reforma 12/06/2015).
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (DOF 17 de diciembre 2015).
Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; Nueva (DOF 4 de diciembre de 2014).
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (DOF 4 de diciembre 2014).
Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de Estos Delitos (DOF 14/06/2012) (Reforma 19 de marzo 2014).
Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (DOF 29/05/2000) (Reforma 05/12/2014) Abrogada.
Reglamento de la Ley de Migración (DOF 28/09/2012) (Reforma 24/05/2014).
Programas
Programa de Regularización Migratoria (temporal) (DOF 11/10/2016.
Programa Especial de Migración 2014-2018. (DOF 30/04/2014).
Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018 (DOF 30/04/2014).
Resoluciones de la ONU
Comité de Trabajadores Migratorios y sus Familias. CMW (2010) 13º periodo de sesiones. Observaciones Generales, Nº. 1.
Comité de Trabajadores Migratorios y sus Familias, CMW (2011) Informe de México.
Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes (2009) Misión a México.
Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes (2002) Misión a México.
Resolución 2002/58 (2002a) Asamblea General de Naciones Unidas, E/CN.4/2002/200. Relativa a la Violencia contra las trabajadoras migrantes. Asamblea General de Naciones Unidas. Aprobada por la Comisión de Derechos Humanos el 25 de abril de 2005 en su 55º período de sesiones.
Resolución 2002/59 (2002b) Asamblea General de las Naciones Unidas E/CN.4/2002/200. Aprobada por la Comisión de Derechos Humanos el 25 de abril de 2005 en su 55º período de sesiones.
Resolución 60/169 (2006) de la Asamblea General de Naciones Unidas, A/RES/60/169, relativa a la Protección de los migrantes, aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005 en su 64º período de sesiones.
Resolución 61/165 (2007) de la Asamblea General de Naciones Unidas, A/RES/61/165, relativa a la Protección de los migrantes, aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de 2006 en su 81º sesión plenaria.
Resolución 63/184 (2009) de la Asamblea General de Naciones Unidas, A/RES/63/184, relativa a la Protección de los migrantes, aprobada por la Asamblea General el 18 de diciembre de 2008 en su 70º sesión plenaria.
Resolución 18/21 (2011) de la Asamblea General de Naciones Unidas, A/HRC/RES/18/21, relativa a Los derechos de los migrantes, aprobada por el Consejo de Derechos Humanos el 30 de septiembre de 2011 en su 37º sesión.
Resolución 65/212 (2011) de la Asamblea General de Naciones Unidas, A/RES/65/212, relativa a la Protección de los migrantes, aprobada por la Asamblea General el 21 de diciembre de 2010 en su 71º sesión plenaria.
Resolución 67/172 (2013) de la Asamblea General de Naciones Unidas, A/RES/67/172, relativa a la Protección de los migrantes, aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre de 2012 en su 60º sesión plenaria.
Resolución 68/179 (2014) de la Asamblea General de Naciones Unidas, relativa a la Protección de los migrantes, A/RES/68/179, aprobada por la Asamblea General el 18 de diciembre de 2013 en su 70º sesión plenaria.
Resolución 26/21 (2014) de la Asamblea General de Naciones Unidas, relativa a la Promoción del derecho de los migrantes al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, A/HRC/RES/26/21, aprobada por el Consejo de Derechos Humanos el 27 de junio de 2014 en su 39º sesión.
Resolución 29/2 (2015) de la Asamblea General de Naciones Unidas, relativa a la Protección de los derechos humanos de los migrantes: migrantes en tránsito, A/HRC/RES/29/2, aprobada por el Consejo de Derechos Humanos el 2 de julio de 2015 en su 42º sesión.
Resoluciones de la OEA
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, (2013) Informe sobre migrantes en México.
Recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (México)
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 23/2004 del 5/04/2004.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 5/2005 del 28/03/2005.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 14/2006 del 18/05/2006.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 21/2006 del 21/06/2006.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 23/2006 del 21/06/2006.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 1/2007 del 18/01/2007.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 25/2007 del 10/07/2007.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 36/2007 del 5/09/2007.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 63/2008 del 19/12/2008.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 65/2008 del 20/12/2007.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 17/2009 del 6/03/2009.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 29/2009 del 6/05/2009.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 50/2009 del 4/08/2009.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 32/2010 del 8/06 2010.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 64/2010 del 27/10/ 2010.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 3/2012 del 8 /02/2012.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 54/2012 del 28/09/2012.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 57/2012 del 18/10/2012.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 80/2013 del 23/12/2013.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 17/2014 del 29/04/2014.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Recomendación 2/2015 del 30/01/2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.