Los casinos en Chile como enclaves turísticos-regionales: Aportes y asimetrías de rendición de cuentas
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i22.336Palabras clave:
Casinos, regiones, municipios, Chile, desarrollo turísticoResumen
El artículo explica los aportes de la industria del casino chilena al desarrollo regional y a las rentas municipales desde que el año 2005 se ampliaron en una modalidad de zonas exclusivas de juego para dar recursos a las regiones y empujar polos turísticos. Se demuestra el aporte mediano de los mismos a las rentas regionales en un país centralizado, pero significativo en los municipios de regiones cercanas al gran mercado de la metrópolis de Santiago. También se aprecia la creación de empleo directo y su aporte a hoteles nuevos y acceso a espectáculos en regiones rezagadas en aporte turístico. El análisis en entrevistas a actores territoriales de zonas del centro sur permitió comprobar que junto con la valoración por infraestructura e ingresos, se critica a la industria la poca coordinación con agencias públicas y regionales/municipales para generar clúster turísticos. Lo más deficitario es la débil y casi ausente rendición de cuentas de los gastos en que incurren los gobiernos regionales y los municipios, los cuales se reparten los impuestos específicos al juego de azar. Por último, se hacen recomendaciones para el caso chileno tanto para mejorar la recaudación, producir convergencia en los aportes en los municipios y mejorar la rendición de cuentas y su impacto en dinamismo turístico-productivo.Descargas
Citas
Brown, I. (1996) “Relaxing the Rules for Casino Gaming: A review of possible negative social impacts”. En Ch. Hill (Ed.) The society for the study of gambling. London: Home Office.
Coller, X. (2005) Casos de Estudio. Cuadernos Metodológicos. España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Dirección de Presupuesto DIPRES (2009) Ley de Presupuesto del Sector Público Año 2009. Disponible en http://bit.ly/1QDGUfj (Consulta 15/06/2017)
Dirección de Presupuesto DIPRES (2013) Ley de Presupuesto del Sector Público Año 2013. Disponible en http://bit.ly/22jdirB (Consulta 15/06/2017)
Evans, W. y Topoleski, J. (2002) “The social and economic impact of native American casinos”. En National Bureau of Economic Research, Inc, NBER Working Papers No 9198, accesible en: https://goo.gl/6FyHr8
Fisher, S. E. (1996) Gambling and problem gambling among casino patrons. A report to a consortium of the British casino industry. Plymouth, Inglaterra: University of Plymouth.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Instituto Nacional de Estadísticas INE (2013) Informe Económico Regional (IER) 2013. Disponible en http://bit.ly/1Iiriv4 (Consulta 15/06/2017)
Ley Nº19.995 (2005) Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 7 de Enero de 2005. Disponible en http://bit.ly/1LXBCns, (Consulta 15/06/2017)
Martínez, P. (2006) El Método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. En Pensamiento y Gestión, (20): 165-193.
Molina, P. (2006) Casino Rancagua. Tesis de grado de arquitectura. Chile: Universidad de Chile.
Nájera, G. (2003) Los casinos y el crimen: la experiencia en los Estados Unidos. México: Cámara de Diputados, Estudios de Desarrollo Regional.
Rangel, H. (2013) “Las políticas democráticas de la industria del juego. Un estudio comparativo de América del Norte”. En Norteamérica, 8 (1): 109–137.
Rueda, É. (1996) La apertura de casinos en México ¿Una opción necesaria, complementaria o errónea?. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sandoval De Escurdia, J. (2006) Los casinos en México y sus principales efectos sociales. Un análisis de opinión pública. México: División de política social. Servicio de investigación y análisis, Dirección general de bibliotecas, Cámara Diputados del Congreso de la Unión, México DPS.
Servicio Natural de Turismo SERNATUR. (2010) Informe Anual. Disponible en http://bit.ly/1TYi5Zp (Consulta 15/06/2017)
Servicio Natural de Turismo SERNATUR. (2013) Informe Anual. Disponible en http://bit.ly/1oVyNx2 (Consulta 15/06/2017)
Superintendencia de Casinos y Juegos SCJ. (2012) Balance de Gestión Integral 2012. Disponible en http://bit.ly/1RywfCP (Consulta 15/06/2017)
Superintendencia de Casinos y Juegos SCJ. (2014) División de Fiscalización 2014. Minuta de trabajo. Disponible en http://bit.ly/1PeXIWB (Consulta 15/06/2017)
Taylor, J. (2000) “The National Evidence on the Socioeconomic Impacts of American Indian Gaming on Non-Indian Communities”. En Harvard Project on American Indian Development, Working Paper 00(1). Cambridge: Harvard University.
Uquillas, A. (2011) “Diagnóstico y Análisis del impacto de los Casinos en el Ecuador”. En Observatorio de la Economía Latinoamericana, 157, accesible en: https://goo.gl/k4bo1R
Valenzuela, E. (2015) Descentralización ya. Conceptos, historia y agenda. Santiago de Chile: Ril Editores.
Yin, R. (1994) Case study research: Design and methods. Estados Unidos: Newbury Park. CA. Sage.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.