La gestión tributaria local en España: algunas propuestas solidarias del estado del bienestar ante la crisis global
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i15.2Palabras clave:
Gestión tributaria local, gobernanza, solidaridad, equidad, suficiencia financieraResumen
El gobierno local es un pilar fundamental en el desarrollo del Estado del Bienestar según el principio de máxima cercanía al ciudadano (subsidiariedad). Sin embargo, los municipios se encuentran con múltiples problemas para hacer posible este reto, entre ellos, precisamente su limitada capacidad financiera y el infra municipalismo. Por ello, han tenido que idear nuevas fórmulas administrativas para maximizar la eficacia de su gestión tributaria y recaudación. Estas fórmulas, que incorporan elementos tanto de la Nueva Gestión Pública (NGP) como de la Gobernanza, se han reflejado en distintos modelos que van desde la cooperación inter y supra municipal organizando las competencias desde el ámbito provincial hasta la cesión de gran parte de sus competencias en manos privadas. Con este estudio se pretende explicar las circunstancias de las Haciendas Locales en las que resulta beneficiosa la gestión supramunicipal de los ingresos tributarios para que, en aras de los principios de solidaridad, redistribución y equidad, los municipios puedan maximizar los recursos necesarios para el efectivo desarrollo de sus Políticas Sociales en un Estado del Bienestar que se nos aparece cada vez más incierto.Descargas
Citas
Canales, J. M. (2010). “El nuevo papel del territorio y su incidencia en los gobiernos locales: algunos apuntes sobre el caso español” en Politeia, Revista del Pensamiento Político, nº 48: 15-21.
Canales, J. M. y Pérez, P. L. (2002). Introducción al Gobierno y a la Gestión Local, Alicante: Editorial club Universitario (ECU).
Carrillo, E. (1991). Gestión de recursos humanos, presupuestación y hacienda local en España, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Cayón, A. (dir.) (2002). Los Impuestos en España, Navarra: Aranzadi.
Domínguez-Berrueta, M. y Pérez, V. (1994). “La gestión de los servicios económicos municipales. Un nuevo proyecto. El organismo autónomo de gestión económica y recaudación del Ayuntamiento de Salamanca” en A. Pérez Moreno (coord.) Administración Instrumental. Libro homenaje a Manuel Francisco Clavero Arévalo, Madrid: Civitas, pp. 1117-1133.
FEMP (2006). La situación de los Ayuntamientos en España. Sus carencias económicas y sus problemas de gestión: diagnóstico y propuestas en una perspectiva Europea, Madrid: FEMP.
Fuentes Quintana, E. (1990). La reforma fiscal y los problemas de la Hacienda Pública Española, Madrid: Civitas.
Garde Roca, J. A. (1999). “Sistema fiscal y modelo social: el alcance de las últimas reformas” en J. A. Garde Roca (ed.), Políticas sociales y Estado de Bienestar en España, Madrid: Editorial Trotta, pp.191-221.
Goldsmith, S. y Eggers, W. D. (2004). Governing by Network, Washington DC: The Brookings institution.
INAP (ed.) (2001). Reorganizar la acción pública local. Informe Mauroy. Comisión para el futuro de la descentralización, Documentos INAP, nº 26, Madrid: INAP.
Kelly, K. (1998). New Rules for the New Economy: 10 Radical Strategies for a Connected World, New York: Viking Penguin.
Lago, J. M. (1994). “Algunas consideraciones sobre la distribución de competencias de gestión tributaria en España” en El sistema económico de la Constitución española, Madrid: Dirección General del Servicio Jurídico del Estado, Ministerio de Justicia. Secretaria General Técnica, pp. 1562-1583.
Martínez-Alonso, J. L. (2007). “Medidas de mejora en el funcionamiento de las personificaciones instrumentales para la gestión de los Servicios Públicos locales” en Revista de Estudios Locales (Cunal), nº 1: 133-156.
Ministerio de Economía y Hacienda (2011). Las haciendas locales en cifras. Año 2009, Madrid: MEH.
Mira-Perceval, A. (2000). “La cooperación insular y provincial en materia de gestión tributaria” en Análisis Local, nº 30: 23-28.
OCDE (2009). Foro sobre la Administración Tributaria. Subgrupo formado para la información a los contribuyentes, Paris: OECD.
Olmeda, J. A. (2012). “Los gobiernos locales” en J.A. Olmeda, (et al.) (dir.), Las Administraciones Públicas en España, Valencia: Tirant lo Blanch, pp.173-215.
Parada, J. R. (2007). La segunda descentralización: del estado autonómico al municipal, Navarra: Aranzadi.
Román, L. (2012). “Consecuencias políticas de la acción colectiva: el paradigma del ciudadano – cliente” en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas RIPS, vol.11 (1): 81-104.
Rueda, S. (2001). “Las Diputaciones y la gestión tributaria y recaudatoria local (I) y (II)” en Cuadernos de Gestión Pública Local. Instituto Superior de Economía Local (ISEL), 2º semestre 2000 y 2º semestre 2001, pp. 28-42.
Ruiz-Huerta, J. y Villoria, M. (dirs.) (2010). Gobernanza democrática y fiscalidad, Madrid: Tecnos.
Salvador, M. y Ribó, C. (2012). “Circumventing bureaucracy: service delivery choices in Spanish municipal administrations”, paper del XXII Congreso Mundial de Ciencia Política, Madrid.
Sosa Wagner, F. (2004). La gestión de los servicios públicos locales, Madrid: Civitas.
Sosa Wagner, F. (2002). “La administración como ingrediente del Estado”, en Papeles de Economía Española, nº 92: 58-67.
Sosa Wagner, F. y Sosa Mayor, I. (2007). El Estado fragmentado. El modelo austro-húngaro y brote de naciones en España, Madrid: Trotta.
Suárez, J. (coord.) (2008). La financiación local en España: radiografía del presente y propuesta de futuro, Salamanca: FEMP.
Subirats, J. (1996). “Análisis de políticas públicas y gestión pública: promesas y riesgos de una vida en común”, en J. Subirats y J. Brugué, Lecturas de gestión pública, Madrid: INAP, BOE, pp. 151-162.
Tamames, R. (2012). La crisis de la deuda soberana en la Eurozona: España, un proyecto de país, Madrid: Turpial.
Villoria, M. (1997). La modernización de la administración como instrumento al servicio de la democracia, Madrid: BOE.
Wollmann, H. (2003). “Coordination in the Intergovernmental Setting “en G. Peters y J. Pierre, Handbook of Public Administration, London: SAGE, pp. 594-606.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.