La perspectiva de género

Autores/as

  • Ignasi Brunet Icart Universidad Rovira i Virgili, Tarragona. España/Spain

DOI:

https://doi.org/10.20932/barataria.v0i9.178

Palabras clave:

Género, patriarcado, sexualidad, pobreza.

Resumen

Este artículo tiene por objetivo exponer cómo los procesos de pobreza y exclusión social de las mujeres y de los hombres hay que analizarlos desde la perspectiva de género. Perspectiva que permite explicar de qué forma la posición económica de las mujeres viene determinada por la división sexual del trabajo, y se explica gracias a la existencia del orden patriarcal, al sistema de dominación masculina en el que hombres y mujeres son definidos como seres humanos diferentes, cada uno de ellos con sus propias oportunidades, roles y responsabilidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ignasi Brunet Icart, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona. España/Spain

Catedrático de Sociología de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. Director del Programa de Doctorado “Organización Industrial: Empresas y Mercados”, distinguido con la Mención de Calidad por el Ministerio de Educación y Ciencia. Las actuales líneas de investigación en que trabaja son: organización industrial, pymes y modelos de organización, mercados de trabajo y empleabilidad, estrategia empresarial, género y creación de empresas, género y pobreza. Sus últimos libros publicados son: Brunet, I. y Belzunegui, A., Teorías sobre la empresa, (2005); Brunet, I. y Alarcón, A., ¿Quién crea empresas? Redes y empresarialidad, (2005); Brunet, I. y Böcker, R., Desarrollo, industria y empresa, (2007); Brunet, I. y Vidal, A., El gobierno del factor humano, (2008).

Citas

Allo, F. y Harcourt, W. (1997). “From South to the North; evolving perspectives on gender and poverty”, Gender and development, vol. 5 (3): 9-12.

Amorós, C. y De Miguel, A. (2007). “Teoría feminista y movimientos feministas”, en C. Amorós y A. de Miguel (eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Vol. 1. De la Ilustración al segundo sexo. Madrid: Minerva.

Amorós, C. (2006). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para las luchas de las mujeres. Madrid: Cátedra. Col. Feminismos.

Amorós, C. (2005). “Feminismo y multiculturalismo”, en C. Amorós y A. de Miguel (eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Vol. 3. De los debates sobre el género al multiculturalismo. Madrid: Minerva.

Amorós, C. (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Cátedra.

Amorós, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.

Amos, V. y Parmar, P. (1984). “Challenging Imperial Feminism”, en K. Bhavnani (ed.). Feminism and Race. Oxford: Oxford University Press

Andersen, J. y Larsen, J. (1998). “Gender, poverty and empowerment”, Critical social policy, vol. 55: 241-258.

Baca, M. y Thornton, B. (1994). “Difference and Domination”, en M. Baca y B. Thornton, (ed.). Women of Color in U.S. Society. Philadelphia: Temple University Press.

Barry, K. (2007). “Teoría del feminismo radical: política de la explotación sexual”, en C. Amorós y A. de Miguel (eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Vol. 2. Del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid: Minerva.

Barry, K. (1994). “Teoría del feminismo radical: política de explotación sexual”, en C. Amorós (coord.). Historia de la teoría feminista. Madrid: Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense.

Barry, K. (1987). Esclavitud sexual de la mujer. Barcelona: La Sal.

Beltrán, E. y Maquieira, V. (ed.) (2001). Feminismos. Debates teóricos y contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial.

Benería, L. (1992). “Accounting for women Work: the Progress of Two Decades”, World Development, vol. 20 (1): 63-95.

Benería, J. y Sen, G. (1983). “Desigualdades de clases y de género y el rol de la mujer en el desarrollo económico: implicaciones teóricas y prácticas”, Mientras Tanto, vol. 15 (5): 91-113.

Benhabib, S. (1990). “El Otro generalizado y el otro concreto”, en S. Benhabib y D. Cornell (eds.). Teoría feminista y teoría crítica. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.

Borderías, C.; Carrasco, C. y Alemany, C. (1994). Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Madrid: Icaria-Fuhem

Boserup, E. (1993). La mujer y el desarrollo económico. Madrid: Minerva Ediciones.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Braidotti, R. (1994). Sujetos nómadas. Buenos Aires: Paidós.

Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómada. Barcelona: Gedisa.

Brullet, C. (2004). “La maternidad en occidente y sus condiciones de posibilidad en el siglo XXI”, en A. de la Concha y R. Osborne (coords.). Las mujeres y los niños primero. Discursos de la maternidad. Barcelona: Icaria.

Butler, J. (2001a). El género en disputa. México, D. F.: Paidós, Género y Sociedad.

Butler, J. (2001b). Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Cátedra, Feminismos, 68.

Butler, J. (1990). “Variaciones sobre sexo y género. Beauvori, Wittig y Foucault”, en S. Benhabib y D. Cornell (comp.). Teoría Feminista y teoría crítica. València: Edicions Alfons el Magnànim, Institució Valenciana dEstudis i Investigació.

Carrasco, C., et al. (2003). Tiempos, trabajos y flexibilidad: una cuestión de género. Madrid: Instituto de la Mujer.

Castaño, C.; Iglesias, C.; Mañas, E. y Sánchez-Herrero, M. (1999). Diferencia o discriminación: La situación de las mujeres españolas en el mercado de trabajo y el impacto de las nuevas tecnologías de la información. Madrid: CES.

Chakravorti Spivak, G. (1999a). “¿Puede el sujeto subalterno hablar?”, Orbius Tertius, vol. 6: 175-235.

Chakravorti Spivak, G. (1999b). A critique of Postcolonial Reason. Londres: Harvard University Press.

Daune-Richard, A. M. (2007). “Las mujeres y la sociedad salarial: una investigación a partir de los casos de Francia, Reino Unido y Suecia”, en C. Prieto (ed.). Trabajo, género y tiempo social. Barcelona: Hacer.

Dworking, A. (1981). Pornography. New York: Perigee Books.

Dworking, A. (1980). “Why So-Called Radical Men Love and need Pornography”, en L. Lederer (ed.). Take Back the Night. New York: William Morrow.

Echols, A. (1983). “The New Feminism of Yin and Yang”, a Snitow, A., Stansell, C., y Thompson, Sh. (eds.). Powers of Desire. The Politics of Sexuality. New York: Monthly Review Press.

Femenías, M. L. (2000). Sobre sujeto y género: lecturas feministas de Beauvoir a Butler. Buenos Aires: Catálogos.

Femenías, M. L. (2005). “El feminismo postcolonial y sus límites”, en C. Amorós y A. de Miguel (eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Vol. 3. De los debates sobre el género al multiculturalismo. Madrid: Minerva.

Ferber, M. y Nelson, J. (eds.) (1993). Más allá del hombre económico. Madrid: Cátedra, la Universidad de Valencia y el Instituto de la Mujer.

Fernández, B. (1993). “La feminización de la pobreza”, Mujeres en Acción, vol. 4 extraordinario, pp. 14-23.

Folguera, P. (2006). “La equidad de género en el marco internacional y europeo”, en V. Maquieira (ed.). Mujeres, globalización y derechos humanos. Madrid: Cátedra.

Friedan, B. (1974). La mística de la feminidad. Madrid: Júcar.

Gardiner, J. (1997). Gender, Care and Economics. London: MacMillan Press Ltd.

Greer, G. (2000). La mujer completa. Barcelona: Kairós.

Greer, G. (1985). Sexo y destino. Barcelona: Plaza y Janés.

Guadarrama, R. y Torres, J. L. (coords.) (2007b). Los significados del trabajo femenino en el mundo global. Estereotipos, transacciones y rupturas. Barcelona: Anthropos.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Col. Feminismos.

Harding, S. (ed.) (1987). Feminism and Methodology: Social Science Issues. Bloomington: Indiana University Press.

Harding, S. (1986). The Science Question in Feminism. New York, Ithaca: Cornell University Press.

Hartmann, H. (1994). “Capitalismo, patriarcado y segregación de los empleos por sexo”, en C. Borderías, et al. (eds.). Las mujeres y el trabajo. Madrid: Icaria- Fuhem.

Hartmann, H. (1981). “The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism: Towards a More Progressive Union”, en L. Sargent (comp.). Women and Revolution. Boston: South End Press.

Hoocks, B. (1984). “Black Women: Shaping Feminist Theory” en Bhavnani (ed.). Feminism and Race. New York: Oxford University Press.

Irigaray, L. (1994). Amo a ti. Barcelona: Icaria.

Izquierdo, M. J. (2001). Sin vuelta de hoja. Sexismo: poder, placer y trabajo. Barcelona: Bellaterra, La Biblioteca del Ciudadano.

Izquierdo, M. J. (2000). Cuando los amores matan. Madrid: Libertarias. Saber vivir.

Jeffreys, S. (1996). La herejía lesbiana. Una perspectiva feminista de la revolución sexual lesbiana. Madrid: Cátedra.

Jónasdóttir, A. (1993). El poder del amor. Le importa el sexo a la democracia?. Valencia: Cátedra, Col. Feminismos.

Juliano, D. (2004). Excluidos y marginales. Madrid: Cátedra.

Juliano, D. (1994). “La construcción de la diferencia: los latinoamericanos”, Papers, 43: 23-32.

Kabeer, N. (1998). Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. México: Paidós.

Kabeer, N. (1997). “Tactics and trade-off: revisiting the links between gender and poverty”, Institute of Development Studies Bulletin, 28.

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.

Lagrave, R. M. (1993). “Una emancipación bajo tutela. Educación y trabajo de las mujeres en el siglo XX”, en G. Duby y M. Perrot. Historias de las mujeres. Madrid: Taurus.

La Parra, D. (2001): “Vida familiar y empobrecimiento”, en J. M. Tortosa (coord.). Pobreza y perspectiva de género. Barcelona: Icaria.

Lauretis, T. de (2000). Diferencias. Madrid: Horas y Horas.

Lauretis, T. de (1987): Technologies of Gender. Essay in Theory, Films and Fiction”. Bloomington: Indiana University Press.

López Larrea, M. F. (1989): “La feminización de la pobreza”, Cuadernos de acción social, vol. 14: 51-55.

Lorde, A. (1984). “The Masters Tools Will Never Dismantle the Masters House”, en A. Lorde (ed.). Sister Outsider: Essays and Speeches. Santa Cruz: The Crossing Press.

Maquieira, V. (2006a). “Mujeres, globalización y derechos humanos”, en V. Maquieira (ed.). Mujeres, globalización y derechos humanos. Madrid: Cátedra.

Maquieira, V. (2006b). Mujeres, globalización y derechos humanos. Madrid: Cátedra.

Marcoux, A. (1998). “The Feminization of Poverty: Claims, Facts, and Data Needs”, Population and Development Review, vol. 24 (1): 131-139.

Marre, D. (2001). “La continuidad de la exclusión en el proceso de construcción de la nación: ediciones y (re)ediciones, en M. Nahs y D. Marre. Multiculturalismos y género. Barcelona: Bellaterra.

Martínez Román, M. A. (1997). “Política social, pobreza y exclusión social”, en C. Alemán y J. Garcés. Política social. Madrid: McGraw Hill.

Martínez Román, M. A. (2001). “Género, pobreza y exclusión social: diferentes conceptualizaciones y políticas públicas”, en J. M. Tortosa (coord.). Pobreza y perspectiva de género. Barcelona: Icaria.

Maruani, M. (2002). Trabajo y el empleo de las mujeres. Madrid: Editorial Fundamentos.

Maruani, M. (2007). “Tiempo, trabajo y género”, en C. Prieto (ed.). Trabajo, género y tiempo social. Barcelona: Hacer.

Maruani, M.; Rogerat, C. y Torns, T. (dirs.) (2000). Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Barcelona: Icaria.

Millet, K. (1995). Política sexual. Madrid: Cátedra. Col. Feminismos.

Molina, C. (2007). “El feminismo socialista estadounidense desde la Nueva Izquierda. Las teorías del sistema dual (Capitalismo + Patriarcado)”, en C. Amorós y A. de Miguel (eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, vol. 2. Del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid: Minerva.

Molina, C. (2000). “Debates sobre el género”, en C. Amorós (ed). Feminismo y Filosofía. Madrid: Síntesis.

Molina, C. (1994a). “El feminismo socialista contemporáneo en el ámbito anglosajón”, en C. Amorós (coord.). Historia de la Teoría feminista. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas. Universidad Complutense de Madrid.

Molina, C. (1994b). Dialéctica Feminista de la Ilustración. Barcelona: Anthropos.

Moore, H. L. (1999). Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.

Mora, E. (2005). “Patriarcado, capitalismo y clases sociales”, en J. Giró (ed.). El género quebrantado. Sobre la violencia, la libertad y los derechos de la mujer en el nuevo milenio. Madrid: Catarata.

Muraro, L. (1992). “Sobre la autoridad femenina”, en F. Birulés (comp.). Filosofía y género. Identidades femeninas. Pamplona: Pamiela.

Muraro, L. (1994). El orden simbólico de la madre. Madrid: Horas y Horas.

Oliva Portoles, A. (2007). “La teoría de las mujeres como clase social: Christine Delphy y Lidia Falcón”, en C. Amorós y A. de Miguel (eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid: Minerva Ediciones.

Osborne, R. (2007). “Debates en torno al feminismo cultural”, en C. Amorós y A. de Miguel (eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, vol. 2. Del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid: Minerva.

Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante, trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos.

Parella, S. (2005a). “La maternidad a distancia de las empleadas domésticas latinoamericanas en España. La vulneración del derecho a la vida familiar en el contexto de la internacionalización de la reproducción”, en J. Giró (ed.). El género quebrantado. Sobre la violencia, la libertad y los derechos de la mujer en el nuevo milenio. Madrid: Catarata.

Parella, J. (2005b). “Segregación laboral y vulnerabilidad social de la mujer inmigrante a partir de la interacción entre clase social, género y etnia”, en C. Solé y Ll. Flaquer (eds.). El uso de las políticas sociales por las mujeres inmigrantes. Madrid: Instituto de la Mujer.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.

Pérez Orozco, A. (2007). Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Madrid: Consejo Económico y Social.

Perona, A. (2007). “El feminismo liberal estadounidense de posguerra: Betty Friedan y la refundación del feminismo liberal”, en C. Amorós y A. de Miguel (eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, vol. 2. Del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid: Minerva.

Picchio, A. (1992). Social Reproduction: the Political Economy of the Labour Market. Cambridge: Cambridge University Press.

Picchio, A. (1999). “Visibilidad analítica y política del trabajo de reproducción social”, en C. Carrasco, “Mujeres en economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas”. Barcelona: Icaria, Antrazyt, núm. 147.

PNUD (1995). Informe sobre Desarrollo Humano 1994. México: Fondo de Cultura Económica.

Posada, L. (2007a). “La diferencia sexual como diferencia esencial: sobre Luce Irigaray”, en C. Amorós y A. de Miguel (eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid: Minerva Ediciones.

Posada, L. (2007b). “El pensamiento de la diferencia sexual: El feminismo italiano. Luisa Murazo” y “El orden simbólico de la madre”, en C. Amorós y A. de Miguel (eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid: Minerva Ediciones.

Posada, L. (2001). “Las hijas deben ser siempre sumisas (Rousseau). Discurso patriarcal y violencia contra las mujeres: reflexiones desde la teoría feminista”, en A. Bernárdez (ed.) Violencia de género y sociedad: una cuestión de poder. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas, Ayuntamiento de Madrid.

Posada, L. (2000). “De discursos estéticos, sustituciones categoriales y otras operaciones simbólicas: en torno a la filosofía del feminismo de la diferencia”, en C. Amorós (ed.) Feminismo y Filosofía. Madrid: Síntesis.

Posada, L. (1998). Sexo y esencia. De esencialismos encubiertos y esencialismos heredados. Madrid: Horas y Horas.

Puleo, A. (2007). “Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical”, en C. Amorós y A. de Miguel (eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, vol. 2. Del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid: Minerva.

Rich, A. (1980a). “Compulsory Heterosexuality and lesbian existence”, en Abelove., et al. (eds.). The Lesbian and Gays Studies Readers. New York: Routledge.

Rich, A. (1986). Blood, Bread and Poetry: Selected Prose 1979-1985. Londres: Virago.

Scott, S. W. (1984). Gender and the Politics of History. New York: Columbia University.

Tortosa, J. M. (coord.) (2001). Pobreza y perspectiva de género. Barcelona: Icaria.

Tortosa, J. M. (1993). La pobreza capitalista. Madrid: Tecnos.

Wajcman, J. (2006). El tecno feminism. Madrid: Ediciones Cátedra.

Wittig, M. (1981). “One Is Not Born a Woman”, en Feminist Issues, vol. 1 (2).

Descargas

Publicado

2008-04-11

Cómo citar

Brunet Icart, I. (2008). La perspectiva de género. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (9), 15–36. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i9.178

Número

Sección

Artículos