Publicidad y sociedad. De la denotación imaginaria a la connotación real
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i10.174Palabras clave:
Emplazamiento de marcas, publicidad, influencia social, estrategia de marketing, comunicación persuasiva.Resumen
El presente ensayo pretende invitar al lector a hacer una reflexión sobre la influencia de la publicidad en el imaginario colectivo. El emplazamiento de marcas es una potente herramienta de comunicación muy utilizada por los anunciantes como parte de su estrategia comercial. Los motivos son de gran peso: el coste del emplazamiento de marcas en la ficción es mucho más económico que la contratación de un spot en el bloque publicitario; del mismo modo, el anunciante se garantiza una gran eficacia, pues el producto o la marca es visto por el propio público objetivo del empresario, ya que éste es altamente coincidente con el segmento social seguidor de la obra audiovisual. La clave persuasiva nace de la identificación de los personajes por parte de los espectadores, sobre todo cuando vuelven a casa tras un agotador día y esperan ansiosos poder disfrutar de la propiedad terapéutica televisiva que antaño proporcionaba el cine.Descargas
Citas
De Fleur, M. (2000). Teorías de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós, D.L.
Del Pino, C. (2006). Brand Placement: Integración de las marcas en la ficción audiovisual. Barcelona: Gedisa.
Eco, U. (1999). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
Eco, U. (1976). Signo. Barcelona: Labor, D.L.
Eco, U. (1973). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.
Elihu, K. y Lazarsfeld, P. (1979). La influencia personal: el individuo en el proceso de comunicación de masas. Barcelona: Editorial Hispano Europea.
Ibáñez, J. (1994). Por una Sociología de la vida cotidiana. Madrid: Siglo XXI.
Kotler, P. (1995). Dirección de marketing. Madrid: Prentice Hall.
León, J. L. (1996). Los efectos de la publicidad. Barcelona: Ariel.
Losada Díaz, J. C. (2004). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Barcelona: Ariel.
Pérez Del Campo, E. (2002). La comunicación fuera de los medios "below the line". Madrid. Esic.
Pérez-Latre, F. J. (2000). Planificación y gestión de medios publicitarios. Barcelona: Ariel.
Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
Solomon, M. (2008). Comportamiento del consumidor. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación.
Tellis, G. J. (2001). Estrategias de publicidad y promoción. Madrid: Addison Wesley
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.