El lado oscuro de la sociedad actual: los residuos
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i10.171Palabras clave:
Ecología, legislación, consumismo, residuos, reciclaje, reutilización, basuras, incineradoras, vertederos.Resumen
Se pretende traer a discusión la basura, los residuos, no sólo en su etapa final sino precisamente también antes de serlo, desde el origen, incluido el diseño de los productos, el consumo de éstos, la forma de deshacernos de ellos, así como el reciclaje y la reutilización por parte de los propios consumidores y empresas especializadas, técnicos, creadores y políticos. La legislación, promovida por las distintas administraciones, es otro elemento muy relevante al escuchar a los distintos actores sociales y sus demandas pero también al ir marcando la ruta a seguir para que el ser humano, como triunfador del momento, y el medio ambiente, como paciente, puedan sobrevivir a duras penas y, lo más importante, no se produzca un colapso a corto plazo porque nadie quiera soportar los desperdicios del resto o, a la larga, porque esos desperdicios tienen una vida tan prolongada que dejamos una herencia insoportable para próximas generaciones. La sociedad tiene que tomar cartas en el asunto sin tácticas dilatorias pues esto comienza a oler mal.Descargas
Citas
Altvater, E. (1994). El precio del bienestar. Expolio del medio ambiente y nuevo (des)orden mundial. Valencia: Alfons el Magnànim.
Bauman, Z. (2007a). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets.
Bauman, Z. (2007b). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
Bauman, Z. (2007c). Vida de consumo. Madrid: FCE.
Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
Boff, L. (2008). La opción-Tierra. Santander: Sal Terrae.
Boorman, N. (2009). No marcas. Diario de un anticonsumista. Madrid: Temas de hoy.
Bourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio de bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Braungart, M. y Mcdonough, W. (2005). Cradel to cradel. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Madrid: McGraw-Hill.
Calvo Villoria, B. (2009). “Ramón Fernández Durán. El fin del petróleo”, en Agenda Viva. Ciencia y Medioambiente en Madrid, Nº 16, Verano 2009, pp.12-18
Dean, M. (2008). “Nápoles, donde la basura es oro”, en http://www.jornada.unam.mx 07/01/2008.
Del Val, A. (1998). El libro del reciclaje. Barcelona: Integral.
De Sebastián, L. (2009). Un planeta de gordos y hambrientos. Barcelona: Ariel.
Díaz Cano, E. y Díaz Cano, M. (2008). “Ecología en desequilibrio”, en R. Pérez Redondo; A. García Manso y M. Escribano Castellanos (coords.) Sociedad, Consumo y Sostenibilidad. Toledo: Instituto de Consumo de Castilla-La Mancha y Asociación Castellano-Manchega de Sociología, pp. 249-262.
Elías, X. (ed.) (2009). Reciclaje de residuos industriales. Madrid: Díaz de Santos.
Eurostat (2008). Statistical Books: Europe in Figures - Yearbook 2008, en la red: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/pls/portal/url/page/PGP_DS_YEARBOOK/PGE_DS_YEARBOOK_01
Galbraith, J. K. (2004). La economía del fraude inocente. Barcelona: Crítica.
Galbraith, J. K. (1987). La sociedad opulenta. Barcelona: Ariel.
García Calvo, A., et al. (1994). Sociología del consumo. Madrid: Edit. Complutense.
Giddens, A. (2001). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
Gómez, M.V. (2009). “Todas las energías son necesarias”, en El País, 26/08/2009, pp.28-29.
Gorz, A. (2000). Miserias del presente, riqueza de lo posible. Buenos Aires: Paidós.
Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. Barcelona: Icaria.
Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (2003). Metamorfosis de la cultura liberal. Barcelona: Anagrama.
Lovelock, J. E. (2007). La venganza de la tierra. Barcelona: Planeta.
Lucchini, L. (2008). “Nápoles pasa de la crisis de la basura a la emergencia sanitaria“, en El País, 12/01/2008.
Luhmann, N. (1998). Sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana.
Mills, C.W. (1973). White-Collars. Las clases medias en Norteamérica. Madrid: Aguilar.
Mora, M. (2008). “Alemania halla restos radiactivos en la basura enviada desde Nápoles”, en El País, 07/06/2008.
Napoleoni, L. (2008). Economía canalla: la nueva realidad del capitalismo. Barcelona: Paidós.
Nogueira, M. (2009). “Los ecologistas rechazan de plano ampliar o construir otra Sogama”, en http://www.elcorreogallego.es , 28/05/2009.
Rifkin, J. (2007). La economía del hidrógeno. Barcelona: Paidós.
Ritzer, G. (1996). La McDonalización de la sociedad. Barcelona: Ariel.
Romero, D. (2009). “RE-CICLAR/des-ciclar. Lugares comunes en el lenguaje ecologista” en Agenda Viva. Ciencia y Medioambiente en Madrid, Nº 16, verano 2009, pp. 6-8.
Rosenthal, E. (2009). “Hacia un nuevo tratado sobre el cambio climático. Más allá del Protocolo de Kyoto”, en La Gaceta, 18/06/2009, p.24.
Sartori, G. y Mazzoleni, G. (2003). La tierra explotada. Madrid: Santillana.
Seoánez Calvo, M. (2000). Tratado de reciclado y recuperación de productos de los residuos. Madrid: Mundi-Prensa.
Stiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalización. Barcelona: Círculo de lectores.
Tapscott, D. y Williams, A. D. (2007). Wikinomics. La nueva economía de las multitudes inteligentes. Barcelona: Paidós.
Toffler, A. (1981). La tercera ola. Barcelona: Plaza&Janés.
Vaquero Díaz, I. (2004). Manual de diseño y construcción de vertederos de residuos sólidos urbanos. Madrid: E.T.S.I. Minas-U.P.M.
Veblen, T. (2002). Teoría de la clase ociosa. Madrid: FCE.
Verdú, V. (2005). Yo y tú, objetos de lujo. Barcelona: Debate.
Weizsäcker, E. U.; Lovins, L. H. y Lovins, A. B. (1997). Factor 4. Barcelona: Círculo de Lectores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.