Dinámica del debate público sobre la inmigración

Autores/as

  • Tomás Pedro Gomariz Acuña Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. España/Spain

DOI:

https://doi.org/10.20932/barataria.v0i10.167

Palabras clave:

Inmigración, exclusión, conflicto intercultural, diálogo social, opinión pública, partidos políticos, Habermas.

Resumen

La inmigración ha sido, durante casi diez años, uno de los temas frecuentes en la opinión pública, unas veces provocada por la masiva llegada de personas a este país y por los motivos más diversos, otras por las disputas entre los distintos partidos del ámbito parlamentario español y, por último pero sin intención de agotar el tema, por la posición de muchos ciudadanos y ciudadanas que defendían, también, posturas encontradas ante este fenómeno recurrente en la historia de la humanidad. Lo que se pretende es presentar un marco teórico sobre el tema, plantear la dinámica en la que se desenvuelve la forma de entender esta realidad por los principales agentes cívicos y políticos de nuestra sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tomás Pedro Gomariz Acuña, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. España/Spain

Licenciado y doctor en Sociología por la Universidad Complutense. Profesor e investigador en la Universidad Rey Juan Carlos, Miembro del Grupo de Investigaciones y Estudios Sociales Avanzados (GIESA) de la Universidad Rey Juan Carlos. Investigador del Instituto Ciencia y Sociedad. Especialista en el estudio del fenómeno migratorio, la exclusión social, el conflicto interétnico e intercultural, las instituciones políticas y los movimientos sociales, las técnicas y los métodos de investigación y la teoría sociológica.

Citas

Abercrombie, N.; Hill, S. y Turner, B. S. (1987). La tesis de la ideología dominante. Madrid: Siglo XXI.

Alberoni, F. (1985). Movimientos e instituciones: teoría general. Madrid: Nacional.

Álvarez Junco, J. (1995). Movimientos sociales en España. Del modelo tradicional a la modernidad post-franquista. Madrid: Instituto Universitario Ortega y Gasset.

Aranguren, J. L., et al. (1983). Comunidades sociales adultas (grupos sociales intermedios). Madrid: Mezquita.

Arendt, A. (1997). ¿Qué es la política?. Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (1987). De la historia a la acción. Barcelona: Paidós.

Baker, D. G. (1983). Race Ethnicity and Power. London: Routledge and Kegal Paul.

Barnes, S.; Kaase, M., et al. (1979). Political Action: Mass Participation in Five Western Democracies. Beverly Hills, C.A.: Sage Publications.

Basternier, A. y Dasseto, F. (1991). Immigrations et Nouveaux Pluralismes. Bruselas: Editions Universitaires de Boeck.

Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos.

Bergalli, R. (2006). Flujos migratorios y su descontrol. Barcelona: Anthropos.

Bobbio, N. (1992). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. México: F.C.E.

Bouza, F. (1994). “Debatiendo con Norbert Elias: entre el yo y el nosotros”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 65.

Cachón, L. (2008). “La integración de y con los inmigrantes en España: debates teóricos, políticas y diversidad territorial”, Política y Sociedad, vol. 45 (1): 205-234.

Camps, V. (1996). El malestar de la vida pública. Barcelona: Grijalbo.

Cohen, J. L. y Arato, A. (2001). Sociedad Civil y Teoría Política. México: F.C.E.

Dalton, R. J. y Kuechler, M. (1992). Los nuevos movimientos sociales. Un reto al orden político. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.

Elias, N. (2000). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.

Elias, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: F.C.E.

Etzioni, A. (2001). La tercera vía hacia una buena sociedad: Propuestas desde el comunitarismo. Madrid: Trotta.

Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. La Plata: Altamira.

Foucault, M. (1984). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Gellner, E. (1987). Condiciones de la libertad. La sociedad civil y sus rivales. Barcelona: Paidós.

Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

Giddens, A. (1983). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid: Alianza.

Giner, S. (1983). “Crisis y renovación de la comunidad”, en: S. Giner (coord.) Comunidades sociales adultas. Madrid: Mezquita, pp. 21-30.

Giner, S. y Pérez Iruela, M. (1988). El corporatismo en España. Barcelona: Ariel.

González Enríquez, C. (2008). Los inmigrantes ante la inmigración. Madrid: OPI, Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Gusfield, J. R. (1981). The culture of public problems: drinking-driving and the symbolic order. Chicago: University of Chicago Press.

Habermas, J. (2004a). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.

Habermas, J. (2004b). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós.

Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa, Vol. I. Madrid: Taurus.

Heidegger, M. (1988). Identidad y diferencia. Barcelona: Anthropos.

Huntington, S. P. (1997). ¿Choque de civilizaciones?. Buenos Aires: Paidós.

Huntington, S. P. y Berger, P. L. (2002). Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

Inglehart, R. (2006). Modernización, cambio cultural y democracia: La secuencia del desarrollo. Madrid: Siglo XXI.

Jameson, F. (1998). Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós.

Johnston, H., et al. (1995). “Identidades, ideologías y vida cotidiana en los nuevos movimientos sociales”, en E. Laraña (comp.) Los nuevos movimientos sociales. Madrid: CIS.

Kaese, M. (1992). “Movimientos sociales e innovación política”, en R. J. Dalton y M. Kuechler. Los nuevos movimientos sociales. Un reto al orden político. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, Institutió Valenciana D´Estudis i Investigatió, pp. 125-126.

Kerbo, R. H. (2003). Estratificación social y desigualdad. Madrid: McGraw-Hill.

Kinlicka, W. (2004). Estados, naciones y culturas. Córdoba: Almuzara.

Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.

Lewis, O. (1972). La cultura de la pobreza, Pobreza, burguesía y revolución. Barcelona: Anagrama.

Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.

McAdam, D. (1982). Political Process and the Development of Black Insurgency. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Melucci, A. (1989). Nomads of the present. Social movements and individual needs in contemporary society. London: Hutchinson Radius.

Noelle-Neumann, E. (2003). La espiral del silencio. Barcelona: Paidós.

Offe, C. (1992). La gestión política. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado de Bienestar. Madrid: Alianza.

Offe, C. (1988a). “La atribución de un estatus público a los grupos de interés: observaciones sobre el caso de Alemania Occidental”, en S. Berger (comp.) La organización de los grupos de interés en la Europa Occidental. El pluralismo, el corporativismo y la transformación de la política. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Offe, C. (1988b). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema.

Pajares, M. (2009). Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2009. Madrid: OPI, Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Park, R. E. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona: Serbal.

Paugan, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza.

Simmel, G. (2006). Problemas fundamentales de la filosofía. Sevilla: Espuela de Plata.

Simmel, G. (2003). La filosofía del dinero. Granada: Albolote.

Simmel, G. (2001). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península.

Simmel, G. (1998). Les pauvres. Paris: Presses Universitaires de France (PUF).

Solé, C.; Parella, S. y Calvanti, L. (2008). Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. Madrid: OPI, Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Tarrow, S. (1991). “Struggle, Politics, and Reform: Collective Action, Social Movements, and Cycles of protest”, Western Societies Program, Occasional Paper nº 21. New York: Center for International Studies, Cornell University.

Taylor, Ch. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.

Taylor, Ch. (2003). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: F.C.E.

Tilly, Ch. (1996). Citizenship, identity and social history. Cambridge: Cambridge University Press.

Tocqueville, A. (2003). Memoria sobre el pauperismo. Madrid: Tecnos.

Touraine, A. (1996). Los mass media: ¿nuevo foro político o destrucción de la opinión pública?. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Centre d´Investigació de la Comunicació.

Touraine, A. (1994). ¿Que es la democracia?. Madrid: Temas de hoy.

Touraine, A. (1993). Crítica de la modernidad. Madrid: Temas de hoy.

Touraine, A. (1990). Movimientos sociales hoy. Barcelona: Editorial Hacer.

Toynbee, A. (1984). Guerra y civilización. Madrid: Alianza.

Wieviorka, M. (2007). La primavera de la política. Ideas para acabar con el declive de la democracia tradicional. Barcelona: La Vanguardia.

Wieviorka, M. (1997). Une société fragmentée? Le multiculturalisme en débat. Paris : La Découverte.

Descargas

Publicado

2009-11-11

Cómo citar

Gomariz Acuña, T. P. (2009). Dinámica del debate público sobre la inmigración. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (10), 57–73. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i10.167

Número

Sección

Artículos