De Pronasol a Oportunidades: política social y persistencia de la pobreza en México

Autores/as

  • Félix Acosta Díaz Colegio de la Frontera Norte, México/Mexico

DOI:

https://doi.org/10.20932/barataria.v0i11.162

Palabras clave:

Exclusión social, gobernanza, políticas públicas, administración pública, actores sociales, ley general de desarrollo social

Resumen

Después de casi tres lustros de política social, la pobreza extrema parece haberse convertido ya en un problema persistente en México. Aún en los años en que las condiciones económicas han sido favorables, la población mexicana sufre los efectos de la pobreza y la carencia de oportunidades sociales. El problema se agrava ante las contingencias económicas. El propósito general de este trabajo es doble: por una parte, contrastar los enunciados y los resultados de la política social de atención a la pobreza en México en el período posterior a la gran crisis de 1982; por otra parte, señalar las expectativas y las posibilidades de una nueva política social que permita lograr un avance más eficaz de las decisiones y las acciones de política pública orientadas a combatir la pobreza y la exclusión social en el México moderno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Félix Acosta Díaz, Colegio de la Frontera Norte, México/Mexico

Doctor en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios de Población por El Colegio de México. Investigador del Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte (El COLEF) desde 1989, donde imparte clases de estadística aplicada a las ciencias sociales, metodología de la investigación, gestión pública y evaluación de políticas públicas. Sus temas de investigación son la familia, la pobreza y las políticas públicas. En 2006 fue electo como uno de los seis Investigadores Académicos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) durante el periodo 2006-2010. Sus responsabilidades más importantes en el CONEVAL fueron: normar y evaluar la política de desarrollo social de la administración pública federal y desarrollar e implementar una metodología oficial para la medición multidimensional de la pobreza en México.

Citas

Aguilar, L. F. (2010). “El futuro de la gestión pública y la gobernanza después de la crisis”, en Frontera Norte, vol. 22 (43), enero-junio, pp. 187-213.

Aguilar, L. F. (2008a). “Marco para el análisis de las políticas públicas”, Administración & ciudadanía, vol. 3 (2): 9-28.

Aguilar, L. F. (2008b). “Gobernanza: normalización conceptual y nuevas cuestiones”, Cuadernos de Liderazgo, nº 17, Barcelona: ESADE.

Aguilar, L. F. (2006). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica.

Berger, P. L. y Luckmann, Th. (1967). The social construction of reality, San Francisco, Anchor Books.

Coady, D. (2003). “Alleviating structural poverty in developing countries: the approach of PROGRESA in México”, World Bank Working Paper Series.

Comisión Económica Para América Latina - CEPAL (1990). Estudio económico para América Latina y el Caribe 1989. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Comisión Económica Para América Latina - CEPAL (1989). Estudio económico para América Latina 1988. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Comisión Económica Para América Latina - CEPAL (1988). Estudio económico para América Latina 1987. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Comisión Económica Para América Latina - CEPAL (1985). Estudio económico para América Latina 1984. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Comisión Económica Para América Latina - CEPAL (1984). Estudio económico para América Latina 1983. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Comisión Económica Para América Latina - CEPAL (1978). Estudio económico para América Latina 1977. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Comisión Económica Para América Latina - CEPAL (1977). Estudio económico para América Latina 1976. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Consejo Consultivo Del Programa Nacional De Solidaridad (1994). El Programa Nacional de Solidaridad. México: Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad.

Cortés, F.; Hernández Laos, E. y Rubalcava, R. M. (1990). “Distribución de los ingresos salariales en el sector formal de la economía mexicana”, México en el umbral del milenio. México: El Colegio de México, pp. 273-306.

Díaz Cayeros, A. y Magaloni, B. (2003). “The politics of public spending –Part II. The Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) in Mexico”, Background paper for the World Bank Development Report 2004.

Dunleavy, P. y Hood, C. (1994). “From old public administration to new public management”, Public money and management, julio-septiembre, pp. 9-16.

Giddens, A. (1984): The constitution of society. Berkeley: University of California Press.

Hernández Laos, E. (1999). “Condicionantes macroeconómicos de la evolución de la pobreza en México”, en J. Boltvinik y E. Hernández Laos (coords.). Pobreza y distribución del ingreso en México. México: Siglo XXI Editores, pp. 119-153.

Hood, C. (1991). “A public management for all seasons?” Public administration, nº 69: 3-19.

Kooiman, J. (2004). “Gobernar en gobernanza”, Instituciones y desarrollo, nº 16: 171-194.

Kooiman, J., et al. (2008). “Interactive governance and governability: an introduction”, Journal of transdisciplinary environmental studies, vol. 7 (1): 2-11.

Levy, S. (1991). “Poverty alleviation in Mexico”, World Bank Working Paper Series.

Marini, R. M. (1984). “La América Latina ante la crisis mundial”, en S. Méndez (coord.). Lecturas 55. La crisis internacional y la América Latina. México: CIDE/El Trimestre Económico, pp. 35-52.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2009). Estudio de la OCDE sobre el proceso presupuestario en México. México: OCDE.

Orozco, M. y Hubert, C. (2005). “La focalización en el programa de desarrollo humano Oportunidades de México”, World Bank Working Paper Series.

Osbourne, D. y Gaebler, T. (1992). Reinventing government. How the entrepreneurial spirit is transforming the public sector, New York, Penguin Books.

Osbourne, D. y Plastrik, P. (1999). Banishing bureaucracy. The five strategies for reinventing government. San Francisco: Jossey Bass.

Pzeworski, A. (1982). “La teoría sociológica y el estudio de la población: reflexiones sobre los trabajos de la Comisión de Población y Desarrollo de CLACSO”, Reflexiones teórico-metodológicas sobre investigaciones en población. México: El Colegio de México, pp. 59-99.

Reygadas, L. (2008). La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. México: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.

Weber, M. (1996). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2016-04-10

Cómo citar

Acosta Díaz, F. (2016). De Pronasol a Oportunidades: política social y persistencia de la pobreza en México. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (11), 231–246. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i11.162

Número

Sección

Artículos