Análisis del área sociofamiliar y laboral en las personas afectadas por el síndrome de Ardystil
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i11.158Palabras clave:
Accidentes laborales, cultura preventiva, salud laboral, prevención de riesgos laborales, psicosociología aplicadaResumen
Se realiza una revisión teórica de la Psicología de las Organizaciones, desde los inicios históricos de la Psicología del Trabajo, analizando las distintas teorías, hasta llegar al concepto de Organización. Las estadísticas sobre siniestralidad laboral sitúan a España como uno de los países donde se producen más accidentes laborales en el ámbito de la Unión Europea. El artículo 40.2 de la Constitución Española encomienda a los poderes públicos, como uno de los principios rectores de la política social y económica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Al cumplimiento de este mandato responde la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 de 8 de noviembre. En este estudio empírico se pretenden valorar aspectos relacionados con la vida diaria del sujeto y en qué modo se ve perjudicado éste por la presencia de la patología en el área sociofamiliar y laboral, después de producirse en 1992 un acontecimiento tan grave para la salud, debido a la exposición de trabajadores del sector textil a la enfermedad denominada como “Síndrome Ardystil”, que provocó muertes y graves secuelas. Este trabajo analiza dichas secuelas entre los antiguos trabajadores.Descargas
Citas
Díaz, D., et al. (2008). “La salud y la seguridad organizacional desde una perspectiva integradora”, Papeles del Psicólogo, vol. 29 (1), 83-91.
Gil, F. y Alcover De La Hera, C. (coords.) (2003). Introducción a la Psicología de las Organizaciones. Madrid: Alianza.
Ibarra, E. (2000). “Teoría de la Organización, mapa conceptual de un territorio en disputa”, en De La Yorza, E. (comp.). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México: Fondo de Cultura Económica.
Martín Quiros, M. A. y Zarco, V. (2009). Psicología del trabajo, de las organizaciones y de los Recursos Humanos. Madrid: Pirámide.
Mayo, G. E. (1933). The Humans Problems of an Industrial Civilization. New York: McMillan.
Moreno, B. (2000). “Olvido y recuperación de los factores psicosociales en la salud laboral”, Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, vol. 3 (1): 3-4.
Osca, A. (2004). La Psicología de las Organizaciones. Madrid: Sanz y Torres.
Palací, F. (coord.) (2005). Psicología de la Organización. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Peiró, J. M. y Prieto, F. (1996). Tratado de Psicología del Trabajo. Madrid: Síntesis Psicología.
Rodríguez, A., et al. (1939). Management and the Worker: an Account of a Research Program Conducted by the Western Electric Company, Hawthorne works, Chicago. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Romeral Hernández, J. (2007). “El delegado de prevención: problemas prácticos”, Gestión práctica de riesgos laborales: Integración y desarrollo de la gestión de la prevención, vol. 59: 24-29.
Sánchez, E. y Zarco, V. (2004). Psicología de las Organizaciones. Barcelona: UOC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.