Tradición y estudios actuales de sociología de la comunicación

Autores/as

  • Maximiliano Fernández Fernández Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. España/Spain

DOI:

https://doi.org/10.20932/barataria.v0i11.156

Palabras clave:

Procesos, mensajes, audiencias, recepción, efectos

Resumen

Se pretende en este trabajo sistematizar las principales aportaciones a la Mass Comunication Research o Sociología de la comunicación de masas en América y a la Sociología de la comunicación y del conocimiento en Europa, señalando los campos comunes, cada vez más convergentes y coincidentes. Se trata de un trabajo en el que recopilamos, ponemos al día, sistematizamos, valoramos y organizamos, en una ordenación cronológica, las principales aportaciones a los estudios sociológicos sobre comunicación, desde las propias denominaciones a los diferentes campos de investigación: procesos, emisores, mensajes, contenidos, medios, canales, receptores o audiencias, persuasión, efectos… En todos ellos aparecen importantes aportaciones de investigadores americanos y europeos que dejan obsoleta la tradicional distinción mertoniana entre el empirismo americano y la teorética europea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maximiliano Fernández Fernández, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. España/Spain

Licenciado en Periodismo y en Ciencias Políticas y Sociología y doctor en Ciencias de la Información (1997) y en Sociología (2005). Profesor contratado doctor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Departamento de Ciencias Sociales. Ha sido profesor también en una decena de universidades españolas. Autor de 14 libros, los últimos sobre Comunicación en la sociedad red. La construcción mediática de la realidad (coord.) publicado por Universidad Católica de Ávila, 2008 y Larra en las elecciones de 1836. Cómplices y adversarios (Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2009). Ha publicado asimismo artículos de investigación en varias revistas españolas de Sociología y Comunicación.

Citas

Bell, D. (2006). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza.

Bell, D. (1985). “La telecomunicación y el cambio social”, en MORAGAS, M. (1980, 1985): Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili, tomo IV.

Berelson, B. R. (1949). Mass Communication, (dir. Wilbur Schramm). Illinois: Instituto de Investigaciones en Comunicación de la Universidad de Illinois.

Berelson, B. R. (1952). Content Analysis in Communication Research. Nueva York: Hafner Press.

Berger, P. L. y Luckmann, Th. (1966). The Social Construction of Reality: A Treatise in the Sociology of Knowledge. New York: Anchor Books,

Berlo, D. K. (1960). The process of communication. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.

Bourdieu, P. (1998). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama,

Braddock, R. (1958). “An extension of the Lasswell Formula”, en Journal of Communication, nº 8: 88-93.

Bryant, J. y Tillmann, D. (1996). Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós.

Cartwright, D. P. (1953). “Analysis of Qualitative Material”. En L. Festinger & D. Katz, Research Methods in the Behavioral Sciences. New York: Holt Rinehart & Winston.

Casals Carro, M. J. (2006a). “Socioideología de la comunicación: la renovación necesaria”, en M. Sevillano Puente, Reflexiones en torno a la libertad de empresa informativa. Libro Homenaje al Profesor Pedro Farias García. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, pp. 75-110.

Casals Carro, M. J. (2006b). “Otro mundo es posible: de la seudociencia de la comunicación a la
defensa del periodismo como sentido de la realidad”, Anthropos, nº 209: Hacia una comunicación alternativa. Una visión crítica de la sociedad actual, pp. 91-118.

Casals Carro, M. J. (2005). Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid: Fragua.

Casals Carro, M. J. (2003). (Coord.-ed.) Mensajes periodísticos y sociedad del conocimiento. Libro homenaje al profesor José Luis Martínez Albertos. Madrid: Fragua.

Casals Carro, M. J. (1998). “La opinión enjaulada: el pensamiento único, el lenguaje políticamente correcto y el falseado concepto de objetividad”, en Derecho y Opinión, nº 6.

Casas Carro, M. J. y Santamaría, M. L. (2000). La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión. Madrid: Fragua.

Casas Carro, M. J. y Santamaría, M. L. (1999). "La narrativa periodística o la retórica de la realidad construida" en Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 7: 195-219.

Cicourel, A.V. (1969). Method and Measurement in Sociology. Nueva York: Free Press.

Dorfman, A. y Mattelart, A. (2005). Para leer al pato Donald. México: Ariel.

Eco, U. (1995). Tratado de Semiótica general. Barcelona: Lumen.

Festinger, L. (1962). A theory of Cognitive dissonance. Stanford CA.: Stanford University Press.

Galeano, E. C. (1997). “Modelos de comunicación”, Buenos Aires, Macchi. Disponible en http://docencia.udea.edu.co/edufisica/motricidadycontextos/modelos

Garfinkel, H. (1967). Studies in Ethnomethodology. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Horkheimer, M. y Adorno, Th. W. (1947). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.

Hovland, C. (1954). “Effects of the Mass Media of Communication”, in Handbook of Social psychology, Cambridge, Mass: Addison-Wesley, vol. 2: 1062-1103.

Hovland, C.; Janis, I. y Kelly, H. (1953). Communication and Persuasion. Psychological Studies of Opinion Change. New Haven: Yale University Press.

Hovland, C.; Lumsdaine, A. y Sheffield, F. (1949). Experiments on Mass Communication. Princeton: Princeton University Press.

Jameson, F. y Zizec, S. (1998). “Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo”, en Espacios del saber, nº 6. Buenos Aires: Paidós.

Klapper, J. T. (1960). The Effects of Mass Communication. An Analysis of Research on the Effectiveness & Limitations of Mass Media in Influencing the Opinions, Values & Behaviour of Their Audiences. Nueva York: The Free Press.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Paidós.

Labov, W. (1972a). Sociolinguistic patterns (1972). Philadelphia, PA: University of Pennsylvania Press,

Labov, W. (1972b). Language in the Inner City: Studies in Black English Vernacular. Philadelphia, PA: University of Pennsylvania Press,

Lasswell, H. (1927). Propaganda Technique in the World War. Nueva York: Cambridge, MIT Press.

Lasswell, H. (1948). “The structure and function of communication in society”, en The Communication of ideas. New York: Institute for Religious and Social Studies, pp. 37-51.

Lazarsfeld, P.; Berelson, B. y Gaudet, H. (1944). The People´s Choice. Nueva York: Duell Sloan and Pearce.

Lazarsfeld, P. y Katz, E. (1955). Personal influence: The part played by people in the flow of man communications.

Lewin, K. ([1939] 1958). “Teoría de campo y experimentación en psicología social”. Cuaderno del Instituto de Sociología, nº 10.

Lewin, K. (1951). Teoría de campo en las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.

Macdonald, D. (1962). Masscult and Midcult y against the American Grain. Nueva York: Random House.

Martín Serrano, M. (1977). La mediación social. Madrid: Akal.

Martín Serrano, M. (1986). “Presentación de la Teoría Social de la Comunicación”, en REIS, nº 33, enero-marzo, pp. 15-34.

Martín Serrano, M. (2004). La producción social de la comunicación. Madrid: Alianza.

Martín Serrano, M. (2007). Teoría de la comunicación: la comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: McGraw-Hill.

Mattelart, A.; Castillo, C. y Castillo, L. (1970). La ideología de la dominación en una sociedad dependiente. La respuesta ideológica de la clase dominante chilena al reformismo. Buenos Aires: Signos.

Mattelart, A.; Mattelart, M. y Piccini, M. (1970). Los medios de comunicación de masas. La ideología de la prensa liberal. Santiago de Chile: Cuadernos de la Realidad Nacional.

McCombs, M. E. y Shaw, D. (1972). “The Agenda-Setting Functions of the Mass Media” en Public Opinion Quarterly, vol. 36: 176-187.

McCombs, M. E. y Shaw, D. (1977). The Emergence of American Political Issues: The Agenda Setting Function of the Press.

McLuhan, M. (1998). La Galaxia Gutenberg. Génesis del homo typographicus. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

McLuhan, M. y Fiore, Q. (1967). The Medium is the massage. An inventory of Effects. Nueva York: Bantam Books.
McLuhan, M. y Fiore, Q. (1984). Introducción a la Psicología de la Comunicación. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mead, G. H. ([1934]1968), Espíritu, persona y sociedad, desde el punto de vista de un conductista social. Buenos Aires: Paidós.

Merton, R. K. (1968). Social Structure and Social Theory. México: F.C.E.

Miguel, A. de (2008). “El habla actual de los españoles”, Barataria, nº 9, Toledo, Asociación Castellano-Manchega de Sociología, pp. 225-234.

Miguel, A. de (1983). Poder, política, pueblo. México: Fondo de Cultura Económica.

Moles, A. (1981). “Acción a distancia y Estructura Social”, en M. Martín Serrano (ed.). Teoría de la comunicación. Madrid: Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Moragas, M. (1971). Semiótica y comunicación de masas. Barcelona: Península.

Moragas, M. (1985). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili.

Negroponte, N. (1995). Being Digital. New York: Alfred A. Knopf.

Ortega y Gasset, J. (1983). La Rebelión de las Masas. Madrid: Revista de Occidente/Alianza.

Richeri, G. (1985). “Nuevas tecnologías e investigación sobre las comunicaciones de masas”, en Moragas, M.: Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili.

Roberts, D. y Bachen, C. (1982). “Mass Communication Effects”, en Mass Communication Yearbook. Beverly Hills: Sage Publications.

Sánchez De Horcajo, J. J. y Uña Juárez, O. (1996). La Sociología. Textos fundamentales. Madrid: Ediciones Libertarias/Prodhufi.

Saperas Lapiedra, E. (1992). La Sociología de la Comunicación de masas en los Estados Unidos. Una introducción crítica. Barcelona: Escuela Superior de Relaciones Públicas.

Saperas Lapiedra, E. (2005). “Desafíos de la cultura y de la comunicación en el tercer milenio”. Actas das Xornadas Documentación e poder na Sociedade da información. Consello da Cultura Galega. Santiago de Compostela. 30 de Noviembre de 2005, pp. 12- 18.

Sartori, G. (2003). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Schiller, H. I. (1969). Mass Communication and American Empire. Nueva York: Augustus M. Kelley.

Schiller, H. I. (1996). Information inequality: Deepening Social Crisis in America. Nueva York: Routledge.

Schiller, H. I. (1996). Aviso para navegantes. Barcelona: Icaria.

Schramm, W. (1954). Process and Effects of Mass Communication. Chicago: University of Illinois Press.

Shanon, C. y Weawer, W. (1985). La sociología de la Comunicación de masas en Estados Unidos. Barcelona: Ariel.

Tocqueville, A. (1835-1840) (2010). La democracia en América. Madrid: Trotta.

Tomita, T. (1980). “The New Electronic Media and their Place in the Information Market of the Future”, en S. Smith (ed.). News Papers and Democracy. Cambridge (Massachusetts): The MIT Press.

UNESCO (1970): Rapport de la Réunion d´experts sur les moyens d´information et la société, Montréal, 21-30 de junio de 1969, UNESCO.

Uña Juárez, O. (2008). “Comunicación y lenguaje poético. El caso de Gadamer”, Revista Española de Sociología, RES, nº 9: 87-106.

Uña Juárez, O. (2010). Nuevos ensayos de Sociología y comunicación. Madrid: Dykinson.

Uña Juárez, O. y Martín Cabello, A. (2009). Introducción a la Sociología. Madrid: Universitas.

Van Dijk, T. A. (2007). “Discurso racista”, en J. J. Igartua y C. Muñiz (eds.), Medios de comunicación, inmigración y sociedad. Salamanca: Aguilafuente.

Van Dijk, T. A. (1996). Estructura y funciones del discurso. México: Siglo XXI.

Vizer, E. A. (2003). La trama (in) visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Watzlawick, P., et al. (1977). The Interactional View. Studies at the Mental Research Institute. New York: Norton.

Weaver, D.; Graber, D.; McCombs, M. y Eyal, Ch. (1981). Media Agenda Setting in a Presidential Election: Issues, Images and Interest. Westport, CT: Greenwood.

Willey, M. M. (1926). The Country Newspaper: A study of Socialization and Newspaper Content. North Carolina: University of North Carolina Press.

Woodward, J. L. (1934). “Quantitative Newspaper Analysis as a Technique of Opinion Research”, Social Forces, vol. XII: 526-37.

Wright, Ch. R. (1972). Comunicación de masas, una perspectiva sociológica. Buenos Aires: Paidós.

Wright Mills, C. (1978). The Power Elite. Oxford: Oxford University Press.

Wright Mills, C. (1973). Poder, política, pueblo. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2016-04-10

Cómo citar

Fernández Fernández, M. (2016). Tradición y estudios actuales de sociología de la comunicación. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (11), 139-157. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i11.156

Número

Sección

Artículos