Esto es trabajo de mujeres: dos generaciones en el sector doméstico

Autores/as

  • Cristina Benlloch Doménech Universidad de Valencia. España/Spain
  • Cristina Pérez Pérez Universidad de Valencia. España/Spain

DOI:

https://doi.org/10.20932/barataria.v0i11.153

Palabras clave:

Género, historia del trabajo, generaciones domésticas, empleadas de hogar, migraciones domésticas

Resumen

El trabajo femenino en el sector doméstico ha estado invisibilizado y menospreciado durante siglos. Este artículo es el resultado de una investigación realizada con mujeres de nacionalidad española de dos generaciones que han trabajado en el sector doméstico. Se ha realizado con el fin de comprender y analizar las diferencias en este trabajo a lo largo de más de 50 años. Se trata de una investigación cualitativa que ha puesto de manifiesto que lejos de tratarse de un trabajo minoritario, muchas mujeres lo han estado realizando, y todavía lo realizan. Suponiendo, al contrario de lo que se piensa, un pilar fundamental en la economía de muchas familias, pero que se ha visto relegado al ámbito de lo irrelevante por tratarse de un trabajo "de mujeres" en el espacio "de las mujeres".

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Benlloch Doménech, Universidad de Valencia. España/Spain

Licenciada en Sociología por la Universidad de Valencia con Premio Extraordinario. Máster en Género y Políticas de Igualdad. Becaria FPI del Departamento de Trabajo de Social y Servicios Sociales de la Universidad de Valencia. Estuvo de Becaria en el Instituto Nacional de Estadística en el año 2009, en la Subdirección de Población e Inmigración. Forma parte de la comisión de Género de la ONGD Veterinarios Sin Fronteras desde el 2008. Evaluadora externa en artículos sobre género.

Cristina Pérez Pérez, Universidad de Valencia. España/Spain

Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Cardenal Herrera CEU. Actualmente cursa sus estudios de postgrado en el Institut Universitari d’Estudis de la Dona donde termina el Máster de Género y Políticas de Igualdad especializándose en diseño y evaluación de políticas públicas desde una perspectiva de género. Su experiencia laboral se divide entre el ámbito privado, concretamente en el sector terciario avanzado o de consultoría, y el público, con su actual participación como agente de igualdad en la elaboración de Planes de Igualdad para diferentes Ayuntamientos de la Comunidad Valenciana.

Citas

Alberdi, I. (1999). La nueva familia Española. Madrid: Taurus.

Alcaide, J.; Fuentes, E. y Legares, M. (1979). “Los problemas de empleo en la economía española y su incidencia en el medio rural”, Revista de Estudios Agrosociales. nº 107: 9-38.

Bayón, M. (1976). Empleadas de hogar: trabajadoras de tercera clase. Bilbao: Zero.

Bernabé, J. y Albertos, J. M. (2002). “Migraciones interiores en España”, Cuadernos de Geografía, vol. 39-40: 175.

Bustelo, M. y Peterson, E (2005). “Conciliación y (des)igualdad. Una mirada debajo de la alfombra de las políticas de igualdad entre mujeres y hombres”, SOMOS Revista de Desarrollo y Educación Popular, Primavera, nº 7: 32-37.

Cachón, L. (2006). “Intereses contrapuestos y racismo: el incendio de los almacenes chinos en Elche”, Circunstancia: revista de ciencias sociales del Instituto Ortega y Gasset, nº 10.

Canales, G. y Melis, A. (1997). “El trabajo industrial de la mujer en la economía sumergida: las aparadoras de calzado en el bajo Segura” en Papeles de Geografía. nº 25, pp. 156-196.

Candela, C. (2008). Motivaciones y expectativas profesionales: un análisis desde la perspectiva de género, Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.

Carraquer, P.; Torns, T.; Tejero, E. y Romero, A. (1998). “El trabajo reproductivo” Papers 55: 95-114.

Castelló Santamaría, L. (2009). “La mercantilización y mundialización del trabajo reproductivo. El caso español”, Revista de Economía Crítica, nº 7, primer semestre, pp. 74-94.

CC.OO. (1993). Estudio del sector de servicio doméstico en Madrid. Madrid: GPS.

Colectivo IOÉ (2001). Mujer, inmigración y trabajo. Madrid: MTAS.

Colectivo IOÉ (1991). “Relatos desde la entraña de los hogares. Voces de inmigrantes en el servicio doméstico” en Ofrim Suplementos, nº 8: 37-63

Cortina, A. (1999). “La extinción de la mujer cuidadora”, El País, 23 de noviembre.

De Dios Herrero, M. (2006). “El trabajo de las empleadas domésticas: entre lo doméstico (privado) y lo asalariado (público)”, Aljaba (Luján), ene/dic, vol. 10: 157-174.

De La Asunción, R. (1990). “Servicios personales (las empleadas del Hogar)/ servicios sociales” en Zerbitzuan, n° 12-13/90.

De Miguel, J. M. (1998). Estructura y cambio social en España. Madrid: Alianza.

Freixas, A. y Juliano, D. (2008). “Un sector susceptible de doble marginación: mujeres mayores que ejercen o han ejercido la prostitución”, Anuario de psicología, vol. 39 (1).

Giddens, A. (1979). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid: Alianza.

González Setién, P., et al. (1992). El trabajo de las mujeres a través de la historia. Madrid: Instituto de la mujer.

Jodar, P. y Alòs, R. (1995). “L’economia submergida en un context local. El caso de la industria tèxti de Mataró”, Revista Catalana de sociología, 1/95: 75-96.

Miras Araujo, J. (2005). “Rasgos básicos y transformaciones en el servicio doméstico en una ciudad periférica. A Coruña. 1900-1960”, Cuadernos de historia. 2005, vol. 27: 197-221.

Moltó, M. L. y Uriel, E. (2007). “¿Cuánto vale el trabajo doméstico en España?” en Cuadernos de Información económica, nº 200: 47-70.

Nash, M. (1983). Mujer y trabajo en España (1875-1936). Madrid: Anthropos.

Palacio, I. (1992). Mujer, trabajo y educación: Valencia, 1874-1931, Valencia, UV.

Parella, S. (2002). La internalización de la reproducción, La inserción de la mujer inmigrante en los servicios de proximidad, Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Prieto, C. (1999). “Los estudios sobre mujer, trabajo y empleo: caminos recorridos, caminos por recorrer”, Política y sociedad, nº 32.

Rodríguez Chaurnet, D. y Cooper, J. (2005). Debate sobre el trabajo doméstico: antología. México: UNAM.

Román, M. y Martínez Pérez, A. (2005). “Las cadenas globales de cuidado: un análisis sociodemográfico”, Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, nº 26: 261-278.

Sánchez, A., et al. (2003). “Empleo informal y precariedad laboral: las empleadas de hogar”, Sociología del trabajo, nº 47.

Sanfeliu, L. (2005). Republicanas. Identidades de género en el Blasquismo (1895-1910). Valencia: PUV.

Sarasúa, C. (1994). Criados, nodrizas y amos: el servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868. Madrid: Siglo XXI.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Descargas

Publicado

2016-04-10

Cómo citar

Benlloch Doménech, C., & Pérez Pérez, C. (2016). Esto es trabajo de mujeres: dos generaciones en el sector doméstico. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (11), 85–100. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i11.153

Número

Sección

Artículos