Consumo de diarios y participación electoral en España (1977-2009)
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i12.129Palabras clave:
Influencia de los medios, elecciones, factores ideológicos, periódicos, Castilla-La ManchaResumen
La influencia de los medios de comunicación en los procesos electorales y las decisiones de los ciudadanos ha motivado numerosos estudios desde mediados del siglo XX. A pesar de ello, subsisten estereotipos concretos como por ejemplo la correlación directa entre consumo de periódicos y participación electoral. Este artículo demuestra por comunidades autónomas que en España no existe esta supeditación directa y que se dan situaciones muy diversas. Destaca el caso de Castilla-La Mancha que es la comunidad autónoma con un mayor índice global de participación, y sin embargo con menor porcentaje en cuanto a difusión de diarios se refiere. El estudio pone de relieve otros aspectos importantes, como es el peso de los factores ideológicos a la hora de votar. En todo caso, cada vez es más complicado establecer una relación de influencia de los medios de comunicación en la decisión de los electores, debido al incremento general de las fuentes de información.Descargas
Citas
Aguado, G.; Galán, J.; Beaumont, J. y García, J. L. (2008). Organización y gestión de la empresa informativa. Madrid: Síntesis.
Aguado, G.; Sanmartí, J. M. y Magallón Rosa, R. (2009). “España, Francia, Italia y Portugal: cuatro modelos diferenciados de prensa euromediterránea", Revista Observatorio (OBS*), Vol. 3 (2), disponible en: http://www.obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/233
Alférez, A. (1996). El cuarto poder en España. La prensa desde la Ley de Fraga a 1996. Barcelona: Plaza&Janes.
Arroyo, M. y Roel, M. (2006). Los medios de comunicación en la democracia (1982-2005). Madrid: Fragua.
Barrera, C. (1995). Sin mordaza. Veinte años de prensa en democracia. Madri: Temas de Hoy.
Bendit, R. (1999). “Participación social y política de los jóvenes en los países de la Unión Europea”. Ponencia presentada durante la reunión del Grupo de Trabajo “Juventud”. Buenos Aires: Clacso.
Beobide Ezpeleta, I. Mª (1999). “Prensa, Partidos Políticos y Elecciones Generales del 15 de junio de 1977”, Estudios de Deusto: revista de la Universidad de Deusto, Vol. 47 (2): 11-82.
Bezunartea. O. y Del Hoyo, M. (2000). “Urnas y quioscos: dos espejos discordantes: dónde se refleja la sociedad vasca, en las preferencias que marca el consumo de prensa o en las que arrojan los resultados electorales”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 6: 109-134.
De Fleur, M. L. (2001). Teorías de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
Fernández, G. (2000). “Notas sobre la participación política de los jóvenes chilenos”, en La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo, S. Blardini (coord.) Buenos Aires: Clacso, pp. 87-108.
González, M. (2003). “El papel de los medios de comunicación en la campaña electoral”. En Ámbitos, nº 9-10: 471-484.
Gundelach, P. (1995). “Grass-Roots Activity”, en J. W. Van Deth y E. Scarbrough (eds.): The Impact of Values. Nueva York: Oxford University Press.
Hallin, D. y Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados. Madrid: Hacer Editorial.
Hwa Ting, M. (2010). “Ritual and Identity. Elections and Voting in Singapore”. Taiwan Journal of Democracy, Vol. 6 (2).
Ibarra, P. e Idoyaga, P. (1998). “Racionalidad democrática, transmisión ideológica y medios de comunicación”, ZER nº 5: 157-181.
Kaase, M. y Newton, K. (1995). Beliefs in Government. Nueva York: Oxford University Press.
Klapper, J. T. (1974). Efectos de las comunicaciones de masas. Madrid: Aguilar.
Klingemann, H. D. Y Fuchs, D. (eds.) (1995). Citizens and the State. Oxford: Oxford University Press.
López García, G. (2007). “Polls, Public Demonstrations, Election Results, and the Media: The Events of March 11 in Spain”. Zer, nº 20.
Macnamara, J. (2008). “Internet media and the public sphere: The 2007 Australian electioneering experience”. Media International Australia, nº 129, November, pp. 7-19.
Mendoza Elvira, G. (2006). “El papel de los medios de comunicación masiva en las elecciones”, Revista de la Facultad de Derecho de México, nº 245: 119-131.
Morales, L. (2005). “¿Existe una crisis participativa? La evolución de la participación política y el asociacionismo en España”: Revista Española de Ciencia Política, 13, octubre 2005, pp. 51-87.
Norris, P. (1999). “Conclusions: The Growth of Critical Citizens and Its Consequences”, en P. Norris (ed.) Critical Citizens. Oxford: Oxford University Press.
Putnam, R. (2000). Bowling Alone. The Collapse and Revival of American Community. Nueva York: Simon and Schuster.
Putnam, R. (1995a). “Bowling Alone: America’s Declining Social Capital”, Journal of Democracy, 6: 65-78.
Putnam, R. (1995b). “Tuning In, Tuning Out: The Strange Disappearance of Social Capital in America”, Political Science and Politics, 28: 664-683.
Sabucedo, J. M. y Rodríguez, M. (1977). Medios de comunicación de masas y conducta política, Madrid, Biblioteca Nueva.
Topf, R. (1995). “Beyond Electoral Participation”: Hans-Dieter Klingemann y Dieter Fuchs, eds., Citizens and the State. Nueva York, Oxford University Press.
Vinuesa, M. L. (2008). “La opinión pública medida y mediatizada. La comunicación social en la España democrática”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 14.
Vinuesa, M. L. (1997). Opinión pública y cultura política en la España democrática. Un estudio empírico de las elecciones generales de 1993. Madrid: Servicio Publicaciones UCM.
Weaver, D. H. (1997). “Canalización mediática (“agenda-setting”) y elecciones en Estados Unidos”: CIC, nº 3: 229-241, Madrid: Servicio de Publicaciones, UCM.
Weaver, D. H.; Graber, D..A.; McCombs, M. y Eyal, CH. (1981). Media Agenda-Setting in a Presidential Election: Issues, Images and Interest. New York: Praeger.
Welzel, Ch.; Ronald I. y Deutsch, F. (2005). “Social Capital, Voluntary Associations, and Collective Action: Which Aspects of Social Capital Have the Greatest “Civic” Payoff?”, Journal of Civil Society, 1.
Williams, C. y Gulati, G. J. (2009). “Facebook Grows Up: An Empirical Assessment of its Role in the 2008 Congressional Elections”, 2009 Annual Meeting of the Midwest Political Science Association, Chicago, IL.
Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós.
Xenos, M, y Moy, P. (2007). “Direct and Differential Effects of the Internet on Political and Civic Engagement”, Journal of Communication, vol 57 (4): 704-18.
Zugasti, R. (2008). “El papel de la prensa en la construcción de las democracia española”, en Confines, de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, nº 4-7: 53.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.